viernes, diciembre 23, 2005

Miles de chips en peces revelan nuevas rutas migratorias y especies desconocidas

1.700 CIENTÍFICOS TRABAJAN EN UNA INVESTIGACIÓN DE 10 AÑOS
El uso de implantes en miles de salmones, atunes y otros peces está revelando a los científicos los misterios de las vías de migración a través del océano Pacífico y también ha permitido descubrir 78 nuevas especies de peces en 2005 y otras criaturas como una pequeña esponja carnívora en el Atlántico sur.
Estos implantes, bautizados como “Fish with chips” (“Pescado con patatas”), permiten el seguimiento por satélite o a través estaciones en el lecho marino y científicos de 73 países reunidos en el Censo de Vida Marina (COML, según sus siglas en inglés) recalcaron su utilidad. Este proyecto del COML está previsto para 10 años, hasta 2010 y ahora 1.700 científicos trabajan en él.
Entre los registros por satélite se observa que, por ejemplo, un atún nadó el Pacífico tres veces (40.000 kilómetros) en 600 días, lo que equivale a dar la vuelta al mundo, y probó que los bancos de atún de Japón y América son los mismos.
Estos chips, del tamaño de una pequeña uña, también han sido colocados en 2.700 salmones, frente a los 1.050 en 2004 y se ha estudiado con las estaciones en el lecho marino a dónde se dirigen tras abandonar el río en que nacen, una información totalmente desconocida hasta ahora y que puede ser útil para conocer por qué han caído drásticamente las existencias de salmón. Muchos salmones nacidos en el mismo río luego siguen rutas similares, por lo que en el futuro se podría detener la pesca si los científicos pueden señalar por dónde salmones amenazados.
Además, otros 1.838 animales, como tiburones, tortugas, leones de mar y pájaros, ofrecen esta información, un 50% más que en 2004.
Noticias 24 horas

El medio ambiente no es una prioridad para los jóvenes en España ¿y por casa?

Las iniciativas que se desarrollan en los centros escolares, organismos e instituciones, como campañas informativas o cursos de sensibilización, contribuyen a fomentar entre los chavales el cuidado del medio, el aprendizaje del reciclaje de los residuos, el conocimiento de las especies de fauna y flora, el buen uso de los recursos naturales y la preservación de la biodiversidad.
Sin embargo, a pesar de las iniciativas puestas en marcha, estudios como el que el pasado mes de septiembre publicaba la Fundación Gas Natural, «Los jóvenes españoles ante la energía y el medio ambiente. Buena voluntad y frágiles premisas», revelan que sus conocimientos sobre estas cuestiones se basan en ideas muy superficiales, a pesar de su buena voluntad y su sensibilidad ambiental.
¿Renovables? Sí, pero...
De esta encuesta se desprendía que los jóvenes se ven a ellos mismos colaborando para ahorrar energía y esforzándose para no contaminar. Muestran, además, una cierta predisposición a pagar más por las energías renovables.
Sin embargo, también admiten usar cada vez más el coche. Los resultados indican, asimismo, que perciben con dificultad en qué tareas domésticas gastamos más energía, de dónde sale la electricidad que llega a casa o las causas de los cortes de suministro. Además, la encuesta apunta que el cuidado por la naturaleza no es uno de los requisitos que los jóvenes españoles contemplen a la hora de adquirir electrodomésticos y otros productos.
Y aunque son conscientes de que hay que evitar el derroche de energía, casi ningún entrevistado estaría dispuesto a asumir el aumento de precios que implica, por ejemplo, pasar de producir electricidad con gas natural a hacerlo con energía eólica. Los jóvenes tienen una visión bastante negativa de la evolución terial de apoyo que reciben los escolares participantes en «Las Semanas del Mar», seis días durante los cuales aprenden a convivir con el entorno marino realizando distintas actividades que les permiten aprender sobre biología marina, así como concienciarse de la importancia del medio marino.
El «Cuaderno de Bitácora» renueva cada año sus contenidos y documentos gráfi cos para adaptarse mejor a las necesidades del alumno. En la edición de este año, cuenta con una explicación sobre qué es la biodiversidad, su importancia y consejos para frenar su pérdida. Además, dispone de un diario de a bordo en el que los jóvenes pueden anotar todas las novedades de cada jornada, conocimientos básicos de navegación y ofrece para adquirir buenas prácticas medioambientales y un acercamiento a la biología marina.
Las diferentes administraciones y Fundaciones como Ecomar o Biodiversidad promueven programas de sensibilización ambiental dirigidos a los más jóvenes del medio ambiente en España, ven con buenos ojos las políticas de ahorro de energía basadas en normas más estrictas y encomiendan a los gobiernos asumir la principal responsabilidad en la resolución de los problemas ambientales. Por otro lado, la mayoría es favorable a hacer pequeños sacrifi cios por el medio ambiente, pero sólo si los demás también los hacen, y creen que son las generaciones que comienzan a ir a la escuela las que deben asumir la responsabilidad en el cuidado por la naturaleza.
Para sensibilizar e informar a la sociedad, también a los más jóvenes, acerca de la importancia y la necesidad de preservar el medio, la Fundación Biodiversidad lleva a cabo diversas iniciativas. Así, en su portal (fundacion-biodiversidad.es) cuenta con una sección dedicada a los chavales, «BioDíver» –con adivinanzas, sopas de letras o el juego del reciclaje-, y proporciona además información ambiental, enlaces e interesantes descargas como cuentos o dibujos relacionados con la naturaleza.
Además, este año, la Fundación contará con un «stand» en la Feria de la Juventud Juvenalia 2005, que se celebra desde el 21 al 31 de diciembre en el recinto ferial Juan Carlos I de Madrid. En este espacio los visitantes no sólo recibirán diversos regalos, sino que también dispondrán de ordenadores para que aprendan con los juegos que ofrece «BioDíver », se les enseñará la importancia de preservar el entorno, se proyectarán vídeos sobre el cambio climático y recibirán información sobre la campaña sobre cambio climático «Consigue tu carné de Kioto» que la Fundación puso en marcha en noviembre.
Asimismo, la Fundación Biodiversidad colabora con la Fundación Ecomar en la realización del «Cuaderno de Bitácora». Se trata del material de apoyo que reciben los escolares participantes en «Las Semanas del Mar», seis días durante los cuales aprenden a convivir con el entorno marino realizando distintas actividades que les permiten aprender sobre biología marina, así como concienciarse de la importancia del medio marino.
El «Cuaderno de Bitácora» renueva cada año sus contenidos y documentos gráfi cos para adaptarse mejor a las necesidades del alumno. En la edición de este año, cuenta con una explicación sobre qué es la biodiversidad, su importancia y consejos para frenar su pérdida. Además, dispone de un diario de a bordo en el que los jóvenes pueden anotar todas las novedades de cada jornada, conocimientos básicos de navegación y ofrece para adquirir buenas prácticas medioambientales y un acercamiento a la biología marina.
Por Beatriz Cursach (La Razón, España)

miércoles, diciembre 14, 2005

Matando con tóxicos a la ballena asesina

Los llameantes reflejos naranja y rosa del sol en el ártico se derraman sobre las vidriosas aguas del fiordo y crean la mejor condición de luz para divisar a la ballena asesina, el mayor depredador del océano. Cada año, cientos de estas ballenas con su distintivo dorso negro y vientre blanco, se agrupan en los fiordos Tysfjord y Vestfjord del mar de Barents en Noruega para alimentarse de los bancos migratorios de arenque entre noviembre y enero.

La ballena asesina, u orca, come de peces en adelante ­morsas, focas, leones marinos, pingüinos, calamares, tortugas de mar, tiburones, hasta incluir a otros tipos de ballena. Por cazar en manada, se les conoce a menudo como “lobos de mar”.

Pero aquí, en el ártico noruego, estas ballenas viven sobre todo de los bancos de peces que llegan cerca de la costa. Tan cerca, que atraen muchos botes de turistas quienes pueden verlas desde pocos metros. La observación de ballenas es gran negocio en una zona donde los ingresos son relativamente bajos para una Noruega rica en petróleo. Pero la temporada es breve, el sol se oculta en diciembre y no vuelve sino hasta un mes después. A pesar del impredecible clima, muchos hacen el viaje para ver a la “asesina” de las especies marinas.

Sin embargo, Hans Wolkers, un holandés resuelto y sincero no ha venido a mirar las ballenas sino a lanzarles dardos. Toxicólogo del Instituto Polar Noruego, está en Tysfjord para tomar biopsias de las orcas y medir su contaminación por tóxicos. Es su segunda visita y no se hace ilusiones sobre lo que va a encontrar.

‘Hace varios años tomé diez muestras para examinar y los resultados fueron impactantes”, explica Wolkers. “Las diez mostraron consistentemente altos niveles de toxinas. La que se le ocurra, las ballenas la tienen ­PCBs, pesticidas y un tipo de retardante de combustión con bromuro. Son el mamífero mas intoxicado del Ártico”.

Fregadero Ártico
Hasta la fecha, era el oso polar quien retenía el dudoso honor de ser el mamífero más contaminado del Ártico. Pero la indagación de Wolkers revela que las orcas superan al oso en término de pesticidas y retardantes con brumuro, además de los altos niveles de toxicidad y químicos persistentes PCBs (polychlorinated biphenyls).

De acuerdo con Wolkers, la presencia del bromuro en un retardante de combustión, un tipo de químico hallado en artículos de uso diario como las computadoras, es particularmente preocupante porque, a diferencia de los PCBs y la mayoría de pesticidas dañinos, la mayoría no están prohibidos.

Aunque casi todos los PCBs y pesticidas se han vedado en los últimos veinte años y están prohibidos oficialmente desde la "Convención de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes" (POPs), aplicada desde 2004, estos contaminantes persistentes, como sugiere su nombre, son particularmente difíciles de eliminar. En el Ártico, donde las temperaturas descienden rutinariamente por debajo del congelamiento y los inviernos son consistentemente oscuros, requieren aún más tiempo para su degradación. Para empeorar las cosas, debido a que las corrientes de aire y agua se dirigen hacia el norte, la mayoría de la contaminación europea termina en el Ártico.

“El Ártico funciona como un indicador global ambiental, un sistema de advertencia temprana con el que podemos evaluar la salud del planeta”, explicó Rasmus Hansson, Representante de WWF-Noruega. “Esta remota región, lejos de los centros industriales, se ha convertido en el fregadero tóxico del mundo”.

Al contemplar los fiordos bañados de luz invernal, donde los picos de puntas nevadas se elevan desde el mar de Barents en el sur, cuesta creer que el Ártico esté tan contaminado. Sin embargo, los químicos transportados por aire y mar han estado contaminando, durante décadas, a los grandes depredadores de la cadena alimenticia.

“Las ballenas asesinas son particularmente vulnerables a los contaminantes porque se nutren en la cima de la cadena alimenticia y acumulan contaminantes de las especies que predan”, dijo Brettania Walker del Programa Ártico de WWF. “Con el tiempo, estos
contaminantes se acumulan en el sebo. Como las ballenas asesinas pueden vivir hasta 40 años, esto significa que pueden tener niveles muy altos de contaminantes en sus tejidos”.

Persiguiendo a la ballena tóxica
Cuando no examina el arenque ­del cual se sabe que puede tener algunos niveles de toxinas y aún así ser comestible- Wolkers pasa días en el mar tras las ballenas asesinas. De seguro esto no es tan fácil como atrapar arenques, pues la ballena pasa casi todo el tiempo bajo el agua, emergiendo menos de un par de segundos cada vez. En las picadas y sombrías aguas del Ártico, la fina aspersión del hoyo de respirar de las ballenas es prácticamente invisible para el ojo no entrenado. Además son extremadamente rápidas.

"Una banda de ballenas viaja en promedio 25 kilómetros por día, pero algunas recorren 70 kilómetros”, se maravilla Tiu Similla, una bióloga marina que ha estudiado la conducta de las ballenas de Tysfjord en los últimos 18 años. “Lanzadas como torpedos, superan
fácilmente a los botes de motor”.

Pero estos factores no los detienen en su misión apoyada por WWF. Wolkers y su lanzador de dardos, Odd Petter Hovde, un Noruego de suave hablar quien también pilotea el barco observador de ballenas, las respetan demasiado como para acecharlas o encararlas de frente.
Esperan el momento oportuno, oteando el horizonte por un destello de su distintiva aleta dorsal.

“Es imposible lanzarles dardos cuando viajan”, explica Hovde. “Buscamos las aves volando en círculos y entonces sabemos que las ballenas están a punto de comer. Es entonces cuando están distraídas. Es el momento de tomar puntería”.

Tras varias horas de falsas alarmas y creciente frustración con las lanchas de observadores de ballenas rastreándolos, Wolkers y Hovde finalmente alcanzan a unas ballenas a punto de comer. Las ballenas asesinas emplean variedad de tácticas para conseguir su arenque, tal como alimentarse de la pesca desechada de los barcos pesqueros. Pero una de las técnicas más espectaculares que aplican es el
“carrusel de comida” cuando arrean los arenques hacia bancos cerrados cerca de la superficie y entonces los aporrean con sus colas. Los arenques están a menudo tan aterrorizados que saltan fuera del agua presas del pánico. Es entonces cuando comienza el hartazgo.

Cargando la pistola para biopsias, con la confianza de un hombre que prestó servicio en el ejército de Noruega, Hovde apunta.
“El truco es estar a unos 20 m y lanzar el dardo hacia el costado bajo la aleta dorsal por ser la superficie más grande donde golpear”, explica Hovde.

A pesar de horas de maniobras y acercamiento, las condiciones no fueron propicias en esta salida. El dardo, que es hueco, se enredó en el tambor de la pistola y, a pesar de fuertes intentos por reacomodarlo, ya era tarde. Las ballenas se habían ido.

Sin embargo, la paciencia y tenacidad dan frutos. Tras dos duras semanas, soportando el frío y la repentina penumbra, al final Wolkers pudo colectar muestras de sebo de nueve hembras y cinco machos. Esto significa que puede examinar el paso de toxinas de las madres
lactantes a sus crías. Los mamíferos marinos producen leche con un 30 a 70 por ciento de grasa por lo que los pequeños están expuestos a gran cantidad de contaminantes en una etapa vulnerable de su desarrollo.

Desintoxicando ballenas
Aparte de buscar todo tipo de cocteles tóxicos en las orcas, los exámenes rastrean un particular retardante de combustión con bromuro llamado Deca-BDE, usado en plásticos, artículos electrónicos y pinturas en productos del hogar como alfombras y otras tapicerías.
También analizarán el sebo por los niveles de vitamina A que puedan indicar si las toxinas están impactando sistemas vitales como el de hormonas.

“Aunque Deca-BDE es una neurotoxina sospechosa de afectar el desarrollo fetal, no se ha prohibido en ninguna parte del mundo”, refuerza Brettania Walker de la WWF. “Este nuevo estudio sobre ballenas asesinas subraya la necesidad de que todo químicos riesgoso se
reemplace con alternativas más seguras cuando estén disponibles

WWF hace campaña por una legislación de la Unión Europea conocida como REACH (Registro, Evaluación y Autorización de Químicos) que conduciría a la identificación y abolición de la mayoría de químicos dañinos. El actual sistema regulatorio de la UE, similar a otros en el mundo, considera a los químicos “seguros hasta que se pruebe lo contrario”.

Según Walker, REACH tendrá impacto en Europa y en el mundo entero pues los químicos importados deberán cumplir altas normas de seguridad. Aunque se sabe que los PCB’s, pesticidas y retardantes de combustión con bromuro afectan los sistemas nervioso, hormonal e
inmune de las personas, se sabe poco sobre el impacto de estos en la salud de la ballena asesina y otras especies marinas.

Recientes estudios muestran que las concentraciones de retardantes de combustión con bromuro se duplican en el ambiente cada cinco años. El tiempo es esencial para averiguar más sobre estos bio-acumulantes de toxinas antes de que sea muy tarde.

“Conforme el patrón migratorio de los arenques cambia, las ballenas empiezan a retirarse de las costas hacia aguas más profundas”, anota Tiu Simila. ”Esto significa que pronto perderemos la oportunidad de aprender más sobre su conducta y el impacto de la contaminación sobre su salud.

Desde que la ballena asesina llegó a Tysfjord, hemos tenido un vistazo sin precedentes de su mundo natural. Lamentablemente, nuestro regalo hacia ellas, mientras se adentran en el océano, es más que un cáliz de veneno, un fardo tóxico cuyas letales consecuencias
aún no conocemos.

NOTAS AL EDITOR:

• La Orca (Orcinus orca) es el miembro más grande de la familia del delfín. Se encuentra en todos los océanos del mundo, pero tiende a preferir las más frescas y productivas aguas templadas y polares. Al igual que los delfines, las orcas utilizan un sofisticado sonar biológico, llamado ecolocación y pueden nadar hasta 50kph y atravesar 160 k por día. Los machos pueden llegar a 9.5m de largo y pesar más
de 6 toneladas.

• La Convención de Estocolmo es un tratado global para proteger la salud humana y el ambiente de los contaminantes orgánicos persistentes (POPs); químicos que permanecen intactos en el ambiente por largos períodos, se distribuyen con amplitud geográfica, se
acumulan en los tejidos grasosos de los organismos vivientes y son tóxicos para los humanos y la vida silvestre. Los POPs circulan por el mundo y causan daño por donde pasan. Para implementar la Convención, los gobiernos tomarán medidas para eliminar o restringir la producción y el uso de los POPs seleccionados.
Por Claire Doole
WWF Centroamérica

viernes, diciembre 09, 2005

Sólo quedan 10 años!!!!

El reconocido científico James Hanson advirtió que estamos al borde de un precipicio.El mundo sólo tiene una década para frenar el calentamiento global. Esa fue la advertencia que hizo un reconocido científico en la conferencia de la Unión Geofísica Americana (AGU) en San Francisco.Mientras los líderes políticos en Montreal debatían las medidas que se podrían tomar en los próximos ocho años para enfrentar el problema, los científicos en San Francisco escuchaban una serie de alarmantes predicciones.
Uno de ellos le decía a la audiencia que el debate sobre si existe calentamiento global está completamente superado. Otro señalaba que los humanos ya tomaron el control del clima en sus manos.
James Hanson, quien en la década de los 80 fue el primero en alertar sobre el efecto invernadero, fue aún más enfático.
Hanson dijo que estamos al borde de un precipicio. Sólo un grado más de calentamiento sobre los actuales niveles podría llevar al planeta a experimentar cambios climáticos que no vistos en al menos medio millón de años.
El cálculo implica que la pesadilla predicha por tantos llegará mucho antes de lo que hasta ahora se decía.
Sin embargo, Hanson declaró que todavía quedan esperanzas, si se hace lo indicado inmediatamente.

Las presiones de la industria automotriz
Según Hanson la industria automotriz está bloqueando la toma de decisiones.Aún no hemos llegado al punto en que es inevitable, dijo Hanson. A su juicio, se requieren medidas sobre eficiencia energética, especialmente para automóviles, combinadas con métodos para controlar gases de invernadero como el metano.
El problema, según Hanson, es que grupos de interés como la industria automotriz, están bloqueando la toma de decisiones para frenar el problema.
Y el tiempo se acaba.
De acuerdo a sus cálculos, a la actual tasa de acumulación de gases invernadero y la construcción de nuevas plantas para quemar combustibles fósiles, en una década el planeta ya no tendrá remedio.
Los científicos reunidos en San Francisco aseguraron que la población no ha tomado conciencia de la velocidad a la que se pude deteriorar el clima.

La amenaza de mega sequías
Entre los efectos del calentamiento global están las sequías prolongadas.El hielo que cubre la Antártica Oeste podría colapsar rápidamente, provocando un aumento en el nivel del mar desde uno a cinco metros por siglo, inundando las costas en todo el mundo.
Y las áreas que ya sufren escasez de agua, podrían enfrentar mega sequías por décadas, en un ambiente de temperaturas cada vez más crecientes.
Pero entre las advertencias también se coló la controversia.
Al analizar una vez más los argumentos sobre la causa del incremento de huracanes, uno de los expertos presentes en la conferencia señaló que no existe ninguna evidencia de que el fenómeno obedezca a causas naturales, como lo sostiene el Centro de Huracanes estadounidense.
Tanto así que el experto climático Kerry Emanuel -quien cree que el aumento en incidencia e intensidad se debe al calentamiento global- acusó al organismo de censurar a los científicos que no comparten sus premisas.
Fuente http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_4506000/4506676.stm

lunes, noviembre 28, 2005

Proyecto marino en la patagonia


Una iniciativa destinada a la conservación de las especies de la costa patagónica, financiada por las Naciones Unidas y el Banco Mundial, fue puesta en marcha por la Secretaría de Ambiente de la Nación.

El denominado Proyecto Marino, en rigor, comenzó a gestarse en 2002, durante la presidencia de Eduardo Duhalde. El Proyecto de Prevención de la Contaminación Costera y Gestión de la Diversidad –tal su nombre completo– dispone de un total de 8,5 millones de dólares que se utilizan en diversas actividades para la protección de la plataforma continental argentina.La amplia diversidad biológica de la costa marítima de la Patagonia, en donde hay una gran variedad de especies animales y vegetales, además de áreas de cría, alimentación y de concentración reproductiva para especies migratorias, fueron suficientes motivos para que el Fondo para el Medio Ambiente de la ONU y el Banco Mundial donaran los fondos para el proyecto.La mayor parte de la iniciativa está enfocada en la capacitación, ya que para los responsables del proyecto “el conocimiento de los elementos de la diversidad biológica en la zona marina patagónica, de la condición, dinámica y relación entre las especies, de su interacción con las actividades antrópicas, resulta fundamental para el desarrollo de estrategias de manejo sustentable”.Los principales riesgos para el ecosistema costero del Sur están representados por la contaminación provocada por hidrocarburos, efluentes urbanos e industriales, residuos sólidos, metales pesados y pesticidas. También configuran peligros la sobreexplotación pesquera y de algas, la captura de aves y mamíferos, y el incremento desmedido de la actividad turística. Todas esas situaciones no sólo son perjudiciales para la ecología, sino que además hacen peligrar los intereses de diversos sectores productivos. En distintas variantes, el proyecto ya llegó a las costas de las provincias de Río Negro, Santa Cruz, Chubut y Tierra del Fuego. Además de talleres de capacitación destinados a los funcionarios encargados de administrar los recursos costeros, se lleva a cabo un programa con biólogos destinado a lograr un conocimiento amplio del ecosistema y otro orientado a contar con datos geográficos detallados de la región, entre otros.
Página-12

lunes, noviembre 21, 2005

Acidificación antrópica de los océanos

En febrero del presente año, la revista científica “Nature” publicó un artículo sobre la acidificación que está ocurriendo en los océanos como consecuencia del incremento de dióxido de carbono en la atmósfera. Tras las recientes catástrofes climáticas han aparecido diversos artículos de prensa y programas de televisión donde se relacionan estos hechos con el cambio climático, como consecuencia del incremento del anhídrido carbónico en la atmósfera debido a la combustión que generan fábricas, automóviles y otras muchas actividades humanas que ejercen diversos efectos sobre el clima de la Tierra. La evidencia científica está entregando claves que señalan que, indiscutiblemente, estos eventos climáticos y el calentamiento gradual de la tierra es consecuencia de los aportes antropogénicos.
Otra consecuencia mucho menos conocida del exceso de CO2, es la acidificación de los océanos debido al incremento de las concentraciones de carbonato que este CO2 provoca. Como consecuencia los niveles de carbonato de calcio disueltos en el agua también están disminuyendo. La mencionada publicación de “Nature” demuestra experimentalmente que, si ésta tendencia continúa, organismos marinos claves para la sustentación de la biodiversidad y equilibrio ambiental se verán en grave riesgo. Organismos como corales, diferentes invertebrados con concha (caracoles, choritos, almejas, locos, picorocos, etc.) tendrán dificultades para mantener sus esqueletos calcáreos externos.
Mediante el uso de trece modelos matemáticos que representan las emisiones de carbono antropogénico a la atmósfera y su efecto sobre el punto de saturación de carbonato de calcio en los océanos, se muestran como, en el año 2050, las aguas superficiales de los océanos del sur van a comenzar a estar bajo el punto de saturación del compuesto aragonita, forma estable del carbonato de calcio. Ya en el año 2100, estos puntos de baja saturación se extenderán a lo largo de todos los océanos del sur y en las regiones del Pacífico Subártico. Esta evidencia sugiere que las condiciones de acidificación en zonas de alta latitud, en los océanos del sur, pueden llevar, en las próximas décadas, a desastres no dimensionables, causando mortalidades de muchísimos organismos que sostienen los ecosistemas marinos.
En consecuencia estamos solo a décadas de que los efectos climáticos no sean los únicos trastornos del medioambiente que causa las masivas emisiones antropogénica de anhídrido carbónico a la atmósfera. Se producirán mortalidades masivas de recursos naturales que sustentan no solo la dieta de los organismos en el mar, sino también del hombre. Muchas veces, malintencionadamente o no, se pretende relacionar estas llamadas a la protección del medioambiente con el freno del desarrollo económico y social, sin embargo, si nuestras retinas retienen las imágenes de catástrofes recientes y sus dramáticas consecuencias económicas y sociales, podremos entender que es totalmente lo contrario, es el progresivo deterioro de nuestro ambiente lo que causará los peores e irreversibles perjuicios a la humanidad. Debemos comenzar a preocuparnos por estos temas, dejar de esconderlos bajo el tapete y ponerlos en sobre la mesa de discusión para enfrentar los complejos tiempos que se avecinan.
Mar Abierto Por Alejandro Buschmann

viernes, octubre 28, 2005

¿Así será el futuro de los mares?

Denuncian que las islas artificiales de Dubai han destruido los pocos ecosistemas marinos del país
Las islas artificiales que se están construyendo en Dubai para turistas de alto poder adquisitivo están levantando ampollas entre los grupos ecologistas, que denuncian que se está dañando el delicado ecosistema del Golfo Pérsico.
Una compañía gubernamental ya ha construido tres islas con forma de palmeras, una rodeada por otras islas dando forma a un poema en árabe, con un coste de 20.000 millones de dólares (16.500 millones de euros), y una empresa privada ha construido un grupo de 300 islas privadas con la forma de un mapa del mundo, incluyendo una isla dedicada al golf y otra es un safari africano.
Según grupos ecologistas como WWF, durante la construcción de estas islas se destruyó el único arrecife de coral conocido del país, así como lugares de anidación de tortugas, se ha modificado corrientes marinas y el fango ha ensuciado las aguas antes cristalinas.
Nakheel, la empresa pública que construyó las islas en forma de palmeras, se defiende asegurando que la mayor parte del arrecife de coral ya estaba muerto anteriormente. Además, aseguran que utilizarán técnicas revolucionarias para estimular el desarrollo del coral colocando redes electrificadas bajo el agua. En el lecho marino ya descansan dos aviones Jumbo y siete barcos que han sido hundidos intencionadamente para atraer vida marina y crear un parque temático bajo el agua para submarinistas. La empresa añade que los lodos ya se asentarán en el fondo del mar.
Dubai, uno de los miembros de los Emiratos Árabes Unidos, cuenta con 1,4 millones de habitantes y atrae a 5 millones de turistas más al año. Con los precios del petróleo por las nubes, el boom de la construcción se hace notar en todo este desértico país. Los constructores de estos proyectos destacan que Dubai tendrá 1.200 km. de playas, en lugar de los 60 actuales.

lunes, octubre 10, 2005

No queda vida en el mar

La explotación de los recursos pesqueros, en las últimas décadas, se ha intensificado, a tal nivel que la población marina ha sido reducida en porcentajes muy altos. Así lo determinó un estudio publicado por la revista Science. Según este documento, la pesca masiva en el mundo ha dejado a los ecosistemas marinos completamente indefensos.
Así lo determinó un estudio publicado por la revista Science. Según este documento, la pesca masiva en el mundo ha dejado a los ecosistemas marinos completamente indefensos ante el peligro del cambio climático.
El poder avasallador y destructivo del hombre no descansa y continua a un ritmo frenético, dejando tras de sí una "huella ecológica", que se ha incrementado dos veces y media desde 1961. El feroz impacto de la humanidad sobre la naturaleza tiene una de sus consecuencias en la crítica situación de los océanos.
De acuerdo con el estudio de Science, las especies de los mares se han agotado en una cruenta expoliación de la fauna marina. El informe, basado en datos de agencias estatales de Estados Unidos y Australia, indica además que en las zonas más afectadas por la sobreexplotación la variedad biológica ha descendido a la mitad desde 1950.
Pese a que a la investigación enfatiza la dramática situación de países como Japón, Australia e Indonesia, sus resultados son extensivos para todas las pesquerías del mundo. De hecho, en Chile se ha reducido la biomasa de la merluza en un 80% en los últimos años, producto del usufructo irracional de los recursos pesqueros consagrado por la Ley Corta de Pesca.
Actualmente, se discute en el Parlamento la Ley Larga, que debe necesariamente considerar un nuevo enfoque ecosistémico, para que la explotación pesquera no acabe de forma definitiva con la vida en los mares. Se deben prohibir artes nocivos de pesca, como el arrastre y prácticas devastadoras como el descarte y el subreporte.
A nivel mundial las pesquerías que presentan el mayor estado de deterioro son el atún, pez espada y marlin. En nuestro país, el mayor riesgo para la conservación está relacionado con la merluza del sur, el jurel y el bacalao de profundidad. El riesgo de extinción de estas especies es altísimo, lo que provocaría un grave descalabro en el ecosistema de los mares.
El grave trastorno ambiental de los océanos se vincula además con otros fenómenos que afectan a la naturaleza, pues los ecosistemas con menor cantidad de especies son más vulnerables a crisis medioambientales, como el calentamiento global.
El hombre perpetra incansablemente un atentado en serie contra la naturaleza, sin considerar que su propia existencia depende de la preservación del entorno natural. Los males del desarrollo económico despiadado de los países ricos se extienden por el mundo, y los países pequeños, como Chile, reproducen un esquema que agota los ya escasos recursos naturales.
*Marcel Claude ( Economista, Director de Oceana, Oficina para América del Sur y Antártica)

sábado, octubre 01, 2005

Se descongela el ártico!!!

Richard Black Especialista de la BBC en temas ambientales
La superficie cubierta por hielo marino en el Ártico se ha reducido por cuarto año consecutivo, de acuerdo a nuevos datos divulgados por científicos estadounidenses.

Septiembre de 2005 se recordará como un nuevo récord del mínimo de hielo en el Ártico
Mark Serreze, NSIDCSegún ellos, la reducción de este mes es la mayor en más de un siglo -a pesar de que sólo hace menos de 30 años se iniciaron las mediciones satelitales.
El clima ártico varía de manera natural, pero los investigadores concluyeron que el calentamiento global provocado por los seres humanos tiene parte de la culpa.
Los investigadores advirtieron que la descongelación se podría acelerar en los próximos años.
"Septiembre de 2005 se recordará como un nuevo récord del mínimo de hielo en el Ártico", dijo Mark Serreze, del Centro Nacional de Datos sobre la Nieve y el Hielo (NSIDC, por sus siglas en inglés), en Boulder, Colorado, Estados Unidos.
"Es la menor cantidad de hielo marino que hemos visto desde que se tienen imágenes satelitales y se ajusta a un patrón de cobertura de hielo marino extremadamente baja que hemos visto en los últimos cuatro años", le explicó a la BBC.
19 de septiembre
Septiembre suele ser el mes en que el hielo ártico llega a un mínimo.
Los nuevos datos muestran que el 19 de septiembre el área cubierta por el hielo se redujo a 5,35 millones de kilómetros cuadrados, la menor cantidad desde 1978, cuando comenzaron las mediciones satelitales.
Ahora es un 20% menor que el promedio del período 1978-2000.
Los científicos calculan que la tasa de descongelación es de un 8% por década y, a ese ritmo, en el verano de 2060 podría no haber hielo.
Un análisis del NSIDC de los récord históricos también siguiere que la cubierta de hielo es menor este año que en los períodos más bajos de las décadas de 1930 y 1940.
Cambio climático

Los vientos y las corrientes marinas podrían redistribuir el hielo en el Ártico.Según Serreze, los resultados del estudio indican que está ocurriendo un cambio climático causado por actividades humanas.
"Es un tema muy controvertido y siempre habrá dudas porque el sistema climático tiene mucha variabilidad natural, especialmente en el Ártico", dijo.
"Pero creo que cada vez hay mayores pruebas de que lo que estamos viendo es parte del aumento del efecto de invernadero".
"Yo apuesto lo que sea a que eso es lo que está pasando", añadió.
Movimiento confuso
Una de las limitaciones de este tipo de récord es que sólo miden la superficie del hielo, no su volumen.
"Otro factor podría ser el movimiento del hielo marino", dijo Liz Morris, una investigadora del centro British Antarctic Survey, quien en estos momentos trabaja en el Instituto Scott de Investigación Polar, en Cambridge, Reino Unido.
"Si todo el hielo se apila en un lugar, el total podría ser el mismo", le dijo a la BBC.
"Y tenemos algunas pruebas que indican que se está apilando en la costa norte de Canadá, debido a cambios en el patrón de los vientos y quizás de las corrientes marinas".

El lanzamiento del satélite Cryosat está previsto para el 8 de octubre. La mayor parte de la información sobre el espesor del hielo proviene de los datos recopilados por submarinos militares que solían moverse en las profundidades del Ártico durante los años de la Guerra Fría.
Los submarinos pueden cruzar las profundidades del Océano Ártico y detectar, al comparar la misma ruta que siguieron años antes, si hay diferencias en cuanto al grosor de la capa de hielo bajo la cual se mueven.
Morris también forma parte de un proyecto europeo satelital, el Cryosat -cuyo lanzamiento está pautado para el próximo 8 de octubre- con el cual se espera obtener medidas definitivas acerca tanto del espesor del hielo como de su extensión.
A su juicio los datos proporcionados por el NSIDC sugieren que el efecto invernadero ocasionado por el hombre, ha causado un impacto importante.
Cuando el proceso de radiación y absorción de la atmósfera se altera, como consecuencia de este fenómeno, la temperatura sube y, por ende, tarde o temprano el hielo comienza a derretirse.
"Aunque la información hay que analizarla con cuidado porque se estudia por ciclos, hay que reconocer que no esperábamos que la superficie del hielo siguiera reduciéndose por cuarto año consecutivo", aseveró Morris.
Rápido deshielo en el Ártico
Aunque hay variaciones a lo largo de toda la zona, un estudio publicado el año pasado indica que, en promedio, la velocidad a la cual se está calentando el Ártico dobla la del resto del planeta.


CONSECUENCIAS DE LOS TIPPING-POINTS
- La desaparición del hielo marino que a su vez conduciría a una mayor absorción de la radiación solar
- Un cambio en los bosques al dejar de absorber el dióxido de carbono para empezar a producirlo
- Desprendimiento del metano atrapado en el hielo cuando las capas superiores se derritieran.La Evaluación sobre el Impacto Climático del Ártico, un estudio de cuatro años en el que participan cientos de científicos, estimó que para el año 2100 habrá un aumento en la temperatura que oscilará entre 4 y 7 grados centígrados.
Así que, de acuerdo con Mark Serreze, si la tendencia actual relacionada con el cambio climático presuntamente inducido por el hombre se mantiene, hay razones para preocuparse.
"Lo que vemos es un proceso en el que la cubierta de hielo se pierde durante el verano, por lo que áreas que antes estaban congeladas, ahora se convierten en agua y ésta es oscura".
"Estas áreas oscuras -prosigue Serreze- absorben mucha más energía solar que los bloques del hielo. Por consiguiente el océano comienza a calentarse y entonces es más difícil que el hielo se forme en el siguiente otoño y en el siguiente invierno".
El experto explica que esto es lo que se conoce como un efecto positivo de retroalimentación, un "tipping-point".
La idea es que en algún momento el calentamiento global se empezará a acelerar pues el aumento de la temperatura destruye los frenos naturales o dispara cambios ambientales que a su vez producen más gases de los que provocan el efecto invernadero.
Los hallazgos del estudio Evaluación sobre el Impacto Climático del Ártico indican que este mecanismo de retroalimentación podría estar en funcionamiento, pero por el momento no existen pruebas definitivas de sus efectos en el futuro climático del planeta Tierra

martes, septiembre 20, 2005

Cada vez hay màs Katrinas!!!

Datos de los últimos 35 años muestran que la fuerza de los huracanes ha aumentado en los últimos tiempos, según un estudio global.

El número de ciclones categoría 4 y 5 ha aumentado en los últimos años.Lo que coincide con la evidencia de que las principales tormentas en todas partes del mundo, huracanes y tifones, se están intensificando.
Según el estudio, la incidencia del tipo más destructivo de huracanes -como Katrina- se ha casi multiplicado por dos en los últimos 30 años.
Los resultados de la investigación, que aunó los esfuerzos de expertos de la escuela de Ciencias de Tierra y Atmósfera en el Instituto de Tecnología de Atlanta, Georgia, y del Centro Nacional de Investigación Atmosférica en Boulder, Colorado, aparece en el último número de la publicación "Science".

Los científicos estadounidenses afirman que el calentamiento global podría ser la causa detrás de eventos recientes, como el huracán Katrina. Señalan, no obstante, que aún falta hacer más estudios para comprobar su planteamiento. "Es demasiado temprano para que digamos si el huracán Katrina se convirtió en una tormenta de categoría cinco como resultado del calentamiento global", dijo el autor del estudio, Peter Webster. Agregó que, no obstante, "la intensidad de Katrina sí está acorde con la tendencia que hemos identificado".

Aguas cálidas
Para muchos científicos, la idea de que el calentamiento global podría estar causando un impacto tiene sentido en teoría, ya que las tormentas tropicales necesitan las cálidas aguas oceánicas para fortalecerse.
No obstante, la mayoría de los expertos considera que actualmente no hay suficiente evidencia para hacer tal afirmación, en parte por la falta de datos a largo plazo.

El aumento en la intensidad de las tormentas podría ser por las altas temperatura de la superficie del mar.El grupo de científicos estadounidenses analizó las estadísticas de los ciclones tropicales desde que empezaron a ser registrados por satélite. Encontraron un notable incremento en el número de huracanes tropicales de categorías cuatro y cinco, que son los ciclones de mayor intensidad y pueden por tanto causar el mayor número de daños. Entre 1975 y 1989, hubo 171 huracanes, pero el número aumentó a 269 entre 1990 y 2004. "El incremento mayor ocurrió en el pacífico Norte, el océano Indico y el océano del Pacífico suroccidental", mientras que "el menor incremento porcentual ocurrió en el océano Atlántico norte".
"Lo que creo que podemos decir es que el aumento en la intensidad es posiblemente el resultado del incremento de la temperatura de la superficie del mar y creo que el incremento de la temperatura de la superficie del mar es una manifestación del calentamiento global", dijo Peter Webster, autor del estudio, a BBC Mundo.

miércoles, agosto 17, 2005

Más de 6.000.000 de toneladas de basura por año en el mar en España

Es urgente que se produzca un cambio cultural definitivo que nos haga asumir que el mar no es un vertedero.El descenso de las temperaturas y las intensas lluvias recibidas por el litoral barcelonés recientemente han provocado que una gran cantidad de basuras que permanecían en las profundidades de las aguas catalanas se aproximaran a las playas y quedasen varadas en la arenas ante la perplejidad de los bañistas.No obstante, este es sólo un ejemplo de lo que ocurre con nuestros mares.Según un informe de la organización ecologista Greenpeace, cada año terminan en los mares y océanos de todo el mundo 6,4 millones de toneladas de basuras. "En muchos casos el origen de los residuos es identificable y se ha constatado la presencia en una playa cualquiera de basura originada inicialmente en diez países diferentes", aseguran los responsables del estudio.Los residuos se extienden de manera irregular por las columnas o corrientes de agua. Finalmente, un 70% termina en el fondo marino, un 15% se mantienen en la superficie del agua y el resto termina en las orillas de las playas. "Los residuos flotantes son en su mayor parte plásticos. Según la fuente que se consulte, éstos constituyen entre el 80% y más de un 90% del total de los residuos flotantes. En concreto, tras un estudio realizado en el mar de Alborán resultó que un 90,04% de los residuos recogidos eran plásticos, bolsas y botellas desechables, entre otros", aseguran en la organización ecologista.Las basuras que residen en el fondo del mar son, en su mayoría, objetos de vidrio, aunque también pueden encontrarse plásticos, pilas, restos de artes de pesca e incluso objetos de gran volumen.En cuanto a los residuos que se recogen en las playas, el estudio Coastwatch que Greenpeace ha desarrollado en las costas de Catalunya durante los últimos años muestra un gran número de objetos recogidos. Entre los residuos higiénico-sanitarios encontrados destaca la presencia de bastones de los oídos (hasta 55.000 en un mismo día), seguidos de compresas (casi 5.000 al día), aplicadores de tampones y preservativos. Los restos de mayor dimensión están constituidos principalmente por basura doméstica (42%), restos de colillas de cigarrillos, enseres, restos de naufragios y diversos objetos metálicos. En cuanto a la basura doméstica, las bolsas de plástico (hasta 18.000 contabilizadas el mismo día) son los residuos más habituales, seguidos de envases de plásticos (unos 16.000), envases de plástico PVC (unos 8.000), latas o envases de cartón (unos 6.000).Origen de los residuosEl 80% de la contaminación marítima procede de tierra, mientras que el 20% restante se debe a los vertidos ilegales directos al mar. Entre las fuentes terrestres destacan la basuras provenientes del arrastre de aguas sin depurar o de tormentas, residuos procedentes de vertederos ubicados en la costa o transportados en aguas fluviales y basuras abandonadas por la población o por los turistas. En cuanto al origen de los vertidos desde el mar, el más abundante es el de embarcaciones como buques mercantes, ferries, cruceros, embarcaciones deportivas o barcos pesqueros. Aunque también gran parte de las basuras proceden de plataformas petrolíferas. "Las artes de pesca abandonadas son especialmente dañinas, redes a la deriva, palangres, etcétera", aseguran los responsables de Greenpeace. El impacto de esta basura es brutal. "El estrangulamiento por anillos de plástico es uno de los efectos más conocidos. Se han documentado estrangulamientos en 136 especies marinas, incluyendo seis especies de tortuga, 51 especies de aves marinas y 32 especies de mamíferos marinos", señalan desde la organización.La salud humana también está sometida a riesgos por las basuras que pueblan las playas. "Un corte con un vidrio roto es el ejemplo más evidente, pero las basuras flotantes incluyen condones, compresas o residuos médicos, que pueden transportar elementos patógenos como estreptococos, coliformes y otros contaminantes bacterianos. Hay que tener en cuenta que los bañistas ingieren también involuntariamente el agua en el que se desenvuelven, con el consiguiente aumento del riesgo", advierten los responsables del estudio. Éstos señalan que el impacto económico se debe tener en cuenta tanto como los otros ya que "las operaciones de recogida de basuras suelen tener un elevado coste". Según el estudio, la Generalitat de Valencia desembolsó el pasado verano 445.000 euros por 11 embarcaciones de recogida de residuos.La solución, según Greenpeace, debe partir de todas la partes implicadas. "Es necesario un cambio cultural definitivo que nos haga asumir que el mar no es un vertedero. No sólo eso, sino que además nos devuelve la basura que le echamos".
Fuente: I. M. García, Ökoteccum.

viernes, agosto 12, 2005

La Antártida se derrite en tiempo record!!!

Lo atribuyen al cambio climático
El derretimiento de enormes masas de hielo de la plataforma glaciar de Larsen-B, en la Antártida, es el mayor de los últimos 10.000 años y se vincula con el calentamiento del planeta, según un estudio que publica hoy la revista científica Nature.
En enero de 1995 y febrero de 2002, esta plataforma, situada a lo largo de la península Antártica, sufrió dos desprendimientos mayores en su parte norte, que se fragmentó luego en varios icebergs.
El segundo afectó cerca de 3250 km cuadrados, una superficie mayor que la de Luxemburgo. Este tipo de desprendimientos no se había registrado nunca antes en el actual período interglaciar; es decir, en los últimos 10.000 años, subraya en su artículo de Nature el equipo del profesor Eugene Domack, del Hamilton College de Clinton (al este de Nueva York, Estados Unidos).
Los investigadores analizaron seis muestras de sedimentos de zonas vecinas a la antigua plataforma Larsen-B y constataron que ésta permaneció durante largo tiempo intacta antes de comenzar lentamente a perder espesor durante este período interglaciar.
Luego, grandes porciones de hielo se desprendieron en los últimos años, debido al calentamiento del planeta, que es más pronunciado en la península Antártica, sobre el mar de Weddell, que en otras partes de la Antártida y de la Tierra en general.
Como resultado, la plataforma glaciar Larsen-B perdió en los últimos años una superficie de cerca de 12.500 km cuadrados en total, señalan los autores. Ya en 2003, un equipo de investigadores dirigidos por Andrew Shepherd, de la Universidad de Cambridge (Gran Bretaña), había constatado que entre 1992 y 2001 el espesor de la plataforma había disminuido a razón de unos 30 centímetros por año.
"El calentamiento del océano ha vuelto progresivamente más delgadas las capas inferiores de la barrera de hielo", estimaban estos investigadores.
Frente a la península, el mayor iceberg del mundo, llamado B-15, con una superficie de 11.655 km cuadrados (equivalente a la de Jamaica), se desprendió en marzo de 2000 de la plataforma glaciar de Ross. Posteriormente se dividió en varios pedazos, el mayor de ellos bautizado B-15A (de 160 km de largo).
En enero de este año, los expertos esperaban que el iceberg, que se movía a una velocidad de dos kilómetros por día, chocara contra el glaciar Drygalskiy, cerca de bases científicas de EE.UU. y Nueva Zelanda, y se temía además que la colisión amenazara la supervivencia de dos colonias de pingüinos emperador.
Pero el derrotero de la mole de hielo, seguido de cerca por el satélite Envisat de la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés), terminó cuando, debido probablemente a la poca profundidad de las aguas en esa zona, el B-15A finalmente encalló.

sábado, julio 09, 2005

las costas del Caribe pierden dos metros cada año

LA HABANA.- Las costas del Caribe retroceden alrededor de dos metros cada año como resultado de la acción conjunta del ser humano y los huracanes, y esa erosión tiene un impacto específico sobre el turismo, principal fuente de ingresos de varios países de la región, dijeron expertos ambientalistas cubanos.
"Significa que anualmente se pierde una franja de arena de las playas", indicó Ernesto Tristá, especialista del Instituto de Oceanología de Cuba.
A pedido de expertos de varias naciones caribeñas y en coordinación con ellas, el IOC inició un diagnóstico del área, explicó Tristá, quien leyó los resultados durante la V Convención Internacional sobre Medio Ambiente, celebrada aquí esta semana.
Para su estudio, los expertos dividieron la zona en cinco sectores: Cuba, islas menores, la "Riviera maya" de México, y las costas de Colombia y Belice-Guatemala, dijo Tristá.
De Cuba se estudiaron en particular las playas de Varadero, uno de los principales polos turísticos del país, que pierde anualmente 1,2 metros de litoral.
Para las islas menores -que dependen del turismo hasta para un 60% de su producto interno bruto- se midieron retrocesos de las arenas de entre 27 centímetros y 1,06 metros anuales.
Colombia reportó un promedio de pérdidas de entre cinco centímetros y cinco metros. Además, los expertos descubrieron un caso alarmante: el Golfo de Morrasquillo, cuya erosión avanzó 40 metros en un año.
La Riviera Maya y en especial Cancún "es un magnífico ejemplo de lo que no debe hacerse", manifestó Tristá, quien mostró diapositivas sobre la densidad hotelera de la localidad y su impacto.
En estas áreas de México se fijaron retrocesos de las playas de entre 2 y 2.5 metros cada año. El experto no exhibió los resultados específicos de la franja de Guatemala y Belice.
"Tenemos la necesidad de proteger ese recurso natural", dijo Tristá.
"La industria turística es vital... El mantenimiento de las playas es un asunto ambiental y también económico", agregó el oceanólogo.
Los viajes y los servicios a los visitantes representan un promedio del 24% del PIB de los países del Caribe, según estimados oficiales.
Entre las causas humanas de la erosión, Tristá enumeró la actividad minera y la edificación indiscriminada de hoteles. Entre las naturales mencionó los huracanes y las tormentas tropicales más severas.
Los expertos indicaron las soluciones puestas en marcha en la región para paliar el fenómeno, tales como el traslado de las instalaciones y la construcción de espigones o barreras, que son las llamadas soluciones duras. Otra solución es la realimentación de arena, considerada por el experto como una de las alternativas más baratas y exitosas.
En particular Tristá analizó el caso de Varadero, que sufrió una fuerte erosión en la década de 1990, y que en 1998 recibió un millón de metros cuadrados de arena. La campaña costó varios millones de dólares, pero benefició a 13 kilómetros de costa.
"Se trató de una de las realimentaciones más grandes de América Latina", comentó el especialista para quien la inversión valió la pena, pues al cabo de cinco años se ha retenido el 85% de la arena y ya se recuperaron las zonas de extracción.
En sus conclusiones, Tristá dijo que el estudio puso de manifiesto la necesidad de crear un Grupo de Consultores de Acción Rápida en la región.Fuente
http://www.primerahora.com/noticia.asp?guid=61322542A1944936920849FAB23D4873

viernes, junio 17, 2005

Grave riesgo para los fondos marinos internacionales

Los avances tecnológicos han hecho mucho más accesibles a la exploración las oscuras profundidades marinas, por lo que son necesarias muevas normas que protejan sus valiosos recursos. Según científicos del Instituto Universitario de Naciones Unidas para Estudios Avanzados, con sede en Japón, el material genético de los llamados “extremófilos” –los organismos que viven bajo condiciones extremas en el fondo del mar- podría aportar grandes beneficios a la salud humana.
El informe que hicieron público la semana pasada, recogido por AP, pide a los gobiernos cambios en la situación actual, en la que encontramos pocas leyes que gobiernen sobre los lechos marinos en aguas internacionales. Esta incertidumbre sobre las normas a aplicar no incentiva al sector privado a invertir o investigar en estos lechos marinos, que suelen ser tanto más ricos cuanto más remotos son y por tanto se encuentran más allá de las pesquerías nacionales.
Por todo ello, este informe recomienda a la Asamblea General de la ONU que adopte una directiva sobre bioprospecciones en el lecho marino hasta que se establezca una legislación al respecto, ya que temen que, si no son tratados adecuadamente, estos ecosistemas podrían ser dañados para siempre, incluyendo los montes marinos y aberturas hidrotermales. Aunque ya se han realizado investigaciones científicas en estos ecosistemas, el informe advierte del potencial del “oro azul” podría dar lugar a exploraciones comerciales.
La ciencia y la medicina ya han encontrado múltiples usos para recursos obtenidos de los fondos marinos en la lucha contra el cáncer o la osteoporosis. Por ejemplo, un compuesto creado a partir de una esponja marina para el tratamiento del herpes genera un beneficio de entre 41 y 82 millones de euros anuales.

domingo, junio 12, 2005

Los océanos necesitarán al menos 100.000 años para absorber el exceso de CO2 en la atmósfera

MADRID.- Los océanos podrían necesitar unos 100.000 años para absorber el exceso de CO2 en la atmósfera como consecuencia de las emisiones de combustibles fósiles, según los resultados de la investigación de un grupo internacional de científicos.Los expertos calculan que ese tiempo fue precisamente el que se requirió para "la recuperación" de la normalidad en la Tierra hace unos 55 millones de años, cuando también se dio una situación de calentamiento extremo global.Los científicos comprobaron que al comienzo de la época conocida como Máximo Termal Paleoceno-Eoceno (PETM), hace unos 55 millones de años, se produjo "un cambio abrupto en la química oceánica".Así se desprende de los resultados del análisis de sedimentos marinos recuperados de distintos niveles de las profundidades de los océanos y que han servido de base para la investigación.Según el profesor de Ciencias de la Tierra de la Universidad de California, Santa Cruz, James Zachos, director de este estudio que se publica en "Science", se necesitan "decenas de miles de años" para la eliminación del dióxido de carbono de la atmósfera.Aparte de científicos de universidades estadounidenses, en la investigación participaron también expertos de universidades de Holanda, Alemania o Italia.Cuando el CO2 se disuelve en el agua, ésta se vuelve más ácida, y en los océanos esa acidez se va expandiendo desde la superficie hasta las profundidades, recuerdan los expertos.Según los científicos, los océanos en el PETM debieron adquirir una acidez mucho más severa de lo que se pensaba inicialmente, lo que hace creer que la cantidad de CO2 en la atmósfera desencadenante del calentamiento global fue mucho mayor de lo esperado.Para Zachox, en el PETM pudo darse una masiva liberación de metano de depósitos helados en las profundidades del océano, en las cercanías de los márgenes de los continentes.El metano habría reaccionado con el oxígeno provocando enormes cantidades de dióxido de carbono, que habrían elevado las temperaturas durante el PETM.En aquel momento, las temperaturas globales medias aumentaron unos nueve grados Fahrenheit (cinco grados Celsius) que provocaron "dramáticos cambios" en la vida de las plantas y los animales, tanto terrestres como marinos, como confirman los restos de fósiles analizados.Estimaciones previas a este estudio sobre el posible volumen de emisiones de gases de efecto invernadero que debió emitirse a la atmósfera durante el PETM estaban en torno a los 2 billones.Sin embargo, los científicos afirman ahora que se habría necesitado el doble de esa cantidad, teniendo en cuenta los sedimentos analizados en este estudio."Precisamente ese volumen sería similar al flujo estimado de combustibles fósiles prevista para los próximos tres siglos", añade el experto.Según los cálculos de Zachos, "de producirse el vertido de todas las reservas conocidas de combustibles fósiles, ello supondría unas emisiones de unos 4,5 billones de toneladas de carbono"."Ahora sabemos que el tiempo de recuperación para una emisión comparable de carbono en el pasado fue de unos 100.000 años", concluye el experto.

martes, mayo 31, 2005

CONOCEMOS EL 5 % DE LOS OCEANOS

ENTREVISTA: SYLVIA EARLE Exploradora submarina

Por ANA ALFAGEME - Madrid

La exploradora Sylvia Earle, fotografiada durante su visita en Madrid. (SANTI BURGOS)
Seis mil horas de buceo son muchas horas en la vida de alguien. A Sylvia Earle no le bastan. Se enamoró del mar a los tres años cuando una ola la tiró en una playa de Nueva Jersey y ahora, con 69, dice que sólo le falla la salud cuando transcurre mucho tiempo sin sumergirse. Ella es enjuta, y su currículo apretado: ha dirigido 60 expediciones, vivido nueve veces bajo el mar, regentado la agencia atmosférica y marina de Estados Unidos (DOER, siglas en inglés) y escrito más de 100 artículos y libros.
"Sólo se conoce el 5% de los océanos. Únicamente una vez, en 1960, ha bajado el hombre al fondo del mar, a 11 kilómetros de profundidad. Y sin embargo todos suben kilómetros en el aire a diario cuando toman un avión. Yo misma, para venir aquí", dice con tono didáctico la Señora de las Profundidades. Así se la conoce en el mundo de los aventureros porque posee el récord de profundidad (1.000 metros) de buceo en solitario.
De sus muchas caras (oceanógrafa, investigadora, exploradora, escritora, pionera) hoy muestra la de conservacionista: ha venido como representante de la Coalición para la Conservación de los Fondos Marinos (DSCC), integrada por 40 ONG internacionales. Quiere convencer a los políticos españoles para que apoyen en junio ante la Asamblea de las Naciones Unidas una moratoria sobre la pesca de arrastre de fondo en alta mar. "Es extremadamente dañina. Como si en un bosque se utilizase un bulldozer para cazar unas cuántas ardillas", dice. "He visto el antes y el después con mis propios ojos, a 800 metros de profundidad en un pequeño sumergible".
España se cuenta entre los 11 países que usan esta manera de pescar, que para obtener unas pocas especies "destruye corales de 10 metros de altura y 1.000 años de antigüedad y peces abisales". Meros ejemplos de la ingente biodiversidad (hasta 10 millones de especies, estima la coalición) que esconden las cordilleras submarinas. Ocurre que más de la mitad de los océanos, en aguas internacionales, son "como el lejano oeste", alerta Sylvia.
Aquel flechazo infantil hizo que a los 17 años se apropiara de una escafandra de cobre, como las de los buscadores de esponjas, para explorar un río de Florida. Por entonces, dice, se creía que el mar lo tragaba todo, que tenía posibilidades infinitas de recuperación. "Pero en los últimos 50 años hemos aprendido más sobre los océanos que en toda la historia. Y ahora sabemos que tenemos el poder de dañarlos y que eso nos afecta a todos, porque gobiernan la forma de trabajar del planeta, la temperatura, el oxígeno..."
Se las arregló para entrar en una universidad que no podía pagar y enrolarse después en expediciones científicas cuando sus hijos eran bebés. Tras asombrar a sus colegas con una tesis doctoral sobre las plantas marinas del Golfo de México, bajó en sumergible a más de 30 metros de profundidad... en el cuarto mes de gestación. Corría el año 1968. En 1970 consiguió dirigir el primer equipo de mujeres que vivió bajo el mar. "Era una época en la que a los buzos se les llamaba acuanautas, y a nosotras acuanenas o acuamuñecas", cuenta con ironía, "y es famoso lo que dijo el director del programa: 'Bueno, si la mitad de los peces son hembras, podemos incluir unas cuantas mujeres, ¿no?". Las cinco nenas del proyecto Tektite pasaron dos semanas a 18 metros de profundidad en las islas Vírgenes y buceaban hasta 12 horas al día. Se convirtieron en residentes, en una especie más entre esas otras, hoy amenazadas: "En sólo 50 años, hemos perdido el 90% de los grandes peces. Porque nuestra capacidad para encontrarlos y pescarlos ha sido mayor que en toda la historia. La amenaza se cierne sobre atunes, bacalaos, pargos, tiburones. La industria pesquera puede colapsarse".
En unas horas se sumergirá en Sudáfrica como exploradora de National Geographic, y en un par de meses viajará a Galápagos con sus tres hijos y sus cuatro nietos. Todos (incluso el pequeño, de seis años) bucearán. "Mi madre lo hizo a los 81 años y cuando volvió me reprendió. Me dijo que por qué no le había llevado antes. Cada buzo se enamora al ver todo lo que hay allá abajo. Se convierte en un embajador de los océanos".
Fuente: Diario EL PAÍS - Sociedad - 22-05-2005

miércoles, mayo 11, 2005

Israel cultiva algas rojas en el desierto para combatir enfermedades

El desierto en Israel se ha convertido en un fértil terreno para innovadoras -y rentables -industrias de acuacultura, que también son beneficiosas para la salud de los consumidores conscientes de América del Norte, Europa y Asia.Una de tales empresas está ubicada en el Kibutz Ketura, en el corazón del desierto de Aravá -unos 56 kilómetros al norte de la ciudad turística de Eilat.Hay un resplandor rojizo a la entrada del kibutz, y no es precisamente de las montañas de tonalidad rosada. Una fila de brillantes 'tubos' rojos se extiende por la tierra como surcos en el campo. La 'cosecha' que se cultiva aquí son algas. Los transparentes tubos, llenos de agua, contienen millones de copos rojos de micro algas, llamadas Haematococcus pluvialis. Producidas por Algatechnologies Ltd. (Algatech), estas algas son la fuente natural número uno de astaxantina, un caroteno que es una parte importante de la dieta del salmón, las langostas y muchos crustáceos, lo que les da su característico tono rosa brillante.Pero la astaxantina es más que alimento para pescados, también es un poderoso anti oxidante cada vez más conocido por sus propiedades para combatir enfermedades. Es usado como complemento dietético y también en cosmética a causa de su habilidad para proteger contra la radiación UV.Gracias a planta de Algatech en el Kibutz Ketura, ahora Israel es líder mundial en el abastecimiento de astaxantina natural para el consume humano.La planta, establecida en 1998, está basada en la investigación científica del Profesor Sammy Boussiba, de la Universidad Ben Gurión del Neguev, y ha estado produciendo astaxantina en cantidades comerciales desde 2003.Los copos de Haematococcus pluvialis contienen la más grande concentración de astaxantina que se puede encontrar en la naturaleza (unas 40.000 por millón, comparado con el salmón que contiene entre 5 y 15 partes por millón).La astaxantina es un buscador radical libre que interfiere con la producción y desarrollo de las células cancerosas, y juega un papel importante en el desarrollo del sistema inmunológico.¿Por qué no hemos oído más acerca de este importante protector de la salud humana?"Ahora la astaxantina está llamando la atención de la industria de la salud. Queda mucho tiempo antes que la ciencia basada en el producto sea del conocimiento público" dijo el Dr. Amir Drory, director de investigación y Desarrollo de Algatech."Hasta ahora la astaxantina no es bien conocida por el público, pero con el tiempo pienso que será la próxima Omega 3" agrega el Gerente de Comercialización Internacional Efrat Kat, refiriéndose al ácido grasoso poli saturado hallado en cierto pescado que ha estado implicado en la reducción del riesgo de cáncer. Kat y sus colegas de Algatech ya han tomado una dosis diaria de 4 miligramos de astaxantina -la dosis recomendada por la Administración de Drogas y Alimentos de EEUU.Un resumen de la investigación sobre el uso de la astaxantina publicado en el periódico Tendencias de la Biotecnología (mayo 2003) cita más de 60 estudios de investigación y patentes, demostrando entre otras cosas que la astaxantina limita la expansión de las células cancerosas, actúa como agente anti inflamatorio, inhibe el crecimiento del colesterol malo y evita las arrugas.En Algatech cultivos puros de algas son llevados a cabo en sistemas acuáticos completamente cerrados y controlados. Luego son transferidos a un sistema de tubos modulares y expuestos a la luz natural del sol para la crucial etapa final del proceso de coloración rojiza.
Resumen de artículo aparecido en Israel21c.com

viernes, abril 29, 2005

Buscaran al calamar gigante

MADRID.- La expedición española "Proyecto Kraken" viajará a Canarias en un nuevo intento de ganar la carrera internacional para captar las primeras imágenes de un calamar gigante, pues el Archipiélago cuenta con "una población estable".Los responsables de esta nueva aventura documental, la productora Explora Films, el Club Exploración y Aventura de España 1997 y el Gobierno de Canarias, han presentado el proyecto, que arrancará este verano y costará un millón de euros.Según explicó Fernando González Sitges, director de la iniciativa, la principal novedad de la expedición es el submarino de profundidad con el que contarán sus responsables. Las dos incursiones anteriores, que se centraron en el abismo asturiano de Carrandi, habían utilizado cámaras fijas sin ningún resultado, pero con esta "nueva baza" las expectativas del grupo son "optimistas", apuntó.La nave estará tripulada por dos personas y descenderá entre 300 y 500 metros de profundidad, la zona en la que estos animales, que pueden alcanzar los 20 metros de longitud, suben a cazar peces.Sin embargo, el procedimiento para captar imágenes de algún "Kraken" tendrá como protagonistas a los muchos cachalotes que habitan permanentemente en las Canarias, pues, según dijo, son los únicos depredadores de calamares gigantes, hecho que les convierte en "una especie sanísima" y no mítica, ya que "nadie más les consigue pescar", señaló GonzálezLas cámaras de la expedición, así, seguirán a estos cetáceos, gracias a los cuales se obtuvieron las primeras evidencias de la existencia del "Kraken", ya que en sus estómagos se encontraron picos de calamar de grandes dimensiones.

jueves, abril 28, 2005

Buscaran el calmar gigante

MADRID.- La expedición española "Proyecto Kraken" viajará a Canarias en un nuevo intento de ganar la carrera internacional para captar las primeras imágenes de un calamar gigante, pues el Archipiélago cuenta con "una población estable".Los responsables de esta nueva aventura documental, la productora Explora Films, el Club Exploración y Aventura de España 1997 y el Gobierno de Canarias, han presentado el proyecto, que arrancará este verano y costará un millón de euros.Según explicó Fernando González Sitges, director de la iniciativa, la principal novedad de la expedición es el submarino de profundidad con el que contarán sus responsables. Las dos incursiones anteriores, que se centraron en el abismo asturiano de Carrandi, habían utilizado cámaras fijas sin ningún resultado, pero con esta "nueva baza" las expectativas del grupo son "optimistas", apuntó.La nave estará tripulada por dos personas y descenderá entre 300 y 500 metros de profundidad, la zona en la que estos animales, que pueden alcanzar los 20 metros de longitud, suben a cazar peces.Sin embargo, el procedimiento para captar imágenes de algún "Kraken" tendrá como protagonistas a los muchos cachalotes que habitan permanentemente en las Canarias, pues, según dijo, son los únicos depredadores de calamares gigantes, hecho que les convierte en "una especie sanísima" y no mítica, ya que "nadie más les consigue pescar", señaló GonzálezLas cámaras de la expedición, así, seguirán a estos cetáceos, gracias a los cuales se obtuvieron las primeras evidencias de la existencia del "Kraken", ya que en sus estómagos se encontraron picos de calamar de grandes

Una expedición española buscara el calamar gigante en Canarias

MADRID.- La expedición española "Proyecto Kraken" viajará a Canarias en un nuevo intento de ganar la carrera internacional para captar las primeras imágenes de un calamar gigante, pues el Archipiélago cuenta con "una población estable".Los responsables de esta nueva aventura documental, la productora Explora Films, el Club Exploración y Aventura de España 1997 y el Gobierno de Canarias, han presentado el proyecto, que arrancará este verano y costará un millón de euros.Según explicó Fernando González Sitges, director de la iniciativa, la principal novedad de la expedición es el submarino de profundidad con el que contarán sus responsables. Las dos incursiones anteriores, que se centraron en el abismo asturiano de Carrandi, habían utilizado cámaras fijas sin ningún resultado, pero con esta "nueva baza" las expectativas del grupo son "optimistas", apuntó.La nave estará tripulada por dos personas y descenderá entre 300 y 500 metros de profundidad, la zona en la que estos animales, que pueden alcanzar los 20 metros de longitud, suben a cazar peces.Sin embargo, el procedimiento para captar imágenes de algún "Kraken" tendrá como protagonistas a los muchos cachalotes que habitan permanentemente en las Canarias, pues, según dijo, son los únicos depredadores de calamares gigantes, hecho que les convierte en "una especie sanísima" y no mítica, ya que "nadie más les consigue pescar", señaló GonzálezLas cámaras de la expedición, así, seguirán a estos cetáceos, gracias a los cuales se obtuvieron las primeras evidencias de la existencia del "Kraken", ya que en sus estómagos se encontraron picos de calamar de grandes

Una expedición española buscará al calamar gigante en Canarias

MADRID.- La expedición española "Proyecto Kraken" viajará a Canarias en un nuevo intento de ganar la carrera internacional para captar las primeras imágenes de un calamar gigante, pues el Archipiélago cuenta con "una población estable".Los responsables de esta nueva aventura documental, la productora Explora Films, el Club Exploración y Aventura de España 1997 y el Gobierno de Canarias, han presentado el proyecto, que arrancará este verano y costará un millón de euros.Según explicó Fernando González Sitges, director de la iniciativa, la principal novedad de la expedición es el submarino de profundidad con el que contarán sus responsables. Las dos incursiones anteriores, que se centraron en el abismo asturiano de Carrandi, habían utilizado cámaras fijas sin ningún resultado, pero con esta "nueva baza" las expectativas del grupo son "optimistas", apuntó.La nave estará tripulada por dos personas y descenderá entre 300 y 500 metros de profundidad, la zona en la que estos animales, que pueden alcanzar los 20 metros de longitud, suben a cazar peces.Sin embargo, el procedimiento para captar imágenes de algún "Kraken" tendrá como protagonistas a los muchos cachalotes que habitan permanentemente en las Canarias, pues, según dijo, son los únicos depredadores de calamares gigantes, hecho que les convierte en "una especie sanísima" y no mítica, ya que "nadie más les consigue pescar", señaló GonzálezLas cámaras de la expedición, así, seguirán a estos cetáceos, gracias a los cuales se obtuvieron las primeras evidencias de la existencia del "Kraken", ya que en sus estómagos se encontraron picos de calamar de grandes dimensiones.

domingo, abril 10, 2005

Suspendieron la pesca del calamar en el Mar Argentino

Es por la escasez del recurso. Se espera que en las Malvinas tomen una medida similar.
En las próximas horas, un centenar de barcos "poteros" deberán emprender el regreso a puerto. Es que el Gobierno decidió ayer, y por cuarto año consecutivo, cerrar anticipadamente la temporada de pesca del calamar debido a las magras capturas registradas —una cuarta parte de las habituales en los noventa— y para evitar poner bajo riesgo a uno de los principales recursos pesqueros del país.Ayer, el Consejo Federal Pesquero (CFP) recomendó al subsecretario de Pesca, Gerardo Nieto, que proceda a detener la pesca de calamar. Con ese veredicto, basado en los informes de científicos del INIDEP, sólo restaba redactar la resolución correspondiente y enviarla al Boletín Oficial. "El trámite es inminente", decían anoche voceros oficiales.No es una buena noticia, todo lo contrario. La decisión confirma que el recurso atraviesa una severa crisis, ya que se trata de la cuarta temporada consecutiva en que el Gobierno se ve obligado a disponer el cierre temprano del caladero. En los buenos años, la zafra del molusco comenzaba en febrero y se extendía hasta julio o agosto. Pero desde 2002 a esta parte, no llegó siquiera a mayo.Según fuentes oficiales, hasta hoy se llevaban pescadas en aguas territoriales argentinas —al sur del Paralelo 44— unas 53.900 toneladas de calamar Illex. La cifra superaba a los registros del año pasado a la misma fecha —unas 44.600 toneladas—, que fueron los peores de la historia. Pero representaba apenas una quinta parte de las 250.000 toneladas anuales de promedio que se obtenían en la década pasada.Tal como adelantó Clarín esta semana, una decisión similar iba a ser tomada por parte del gobierno kelper, que cada año vende a barcos asiáticos un centenar de licencias para calamar en aguas aledañas a las islas Malvinas. Allí, las capturas habrían sido igualmente paupérrimas.La sucesión de fracasos ha abierto una áspera polémica entre empresarios, funcionarios y científicos sobre las verdaderas razones de la escacés de calamar, una especie de ciclo anual. En base a las fuertes oscilaciones históricas en las capturas —se llegaron a pescar 470.000 toneladas en 1997—, algunos argumentan que la situación es temporal. Pero otros retrucan, tras cuatro temporadas frustradas, que el verdadero motivo es el sobredimensionamiento de la flota potera. Además del centenar de buques habilitados por la Argentina y otros tantos con licencia de Malvinas, el recurso es explotado por entre 200 y 300 buques asiáticos al filo de la Milla 200.El subsecretario de Pesca, además de tomar esta decisión, ya tuvo que definir a fines de 2004 el cierre anticipado de la pesca del langostino, a la par de mantener fuertes restricciones a la pesca de la merluza. Así, los tres principales recursos del Mar Argentino atraviesan actualmente situaciones de emergencia. Este cuadro es determinante para la salud económica de Mar del Plata y todos los puertos patagónicos. Se estima que con los buques dedicados al calamar deberán regresar a puerto unos 3.000 tripulantes argentinos. Estarían parados hasta mayo y luego sólo una parte de ellos saldría a perseguir al molusco en aguas ubicadas al norte del Paralelo 44, que históricamente ofrecen magras capturas.En 2004, su peor año, el calamar explicó exportaciones por unos 50 millones de dólares, una cuarta parte de lo normal. En esta nueva temporada las divisas obtenidas por el molusco no serían mucho mayores.
Clarín, Ciudad de Buenos Aires.

viernes, abril 01, 2005

Una posible reorganización de las corrientes oceánicas podría reducir en un 20% la productividad pesquera

MADRID.- Según un estudio realizado por la Universidad de Oregón (EEUU) y publicado en la revista "Nature", la posible reorganización de las corrientes oceánicas podría acarrerar la reducción en un 20% la productividad pesquera mundial.
Los investigadores explican que los registros del clima indican que las reorganizaciones de la circulación meridional en el Océano Atlántico han sucedido antes y algunas predicciones de los efectos del calentamiento global sugieren que podrían producirse de nuevo. Según los expertos, el final de la última era glacial parece haber estado jalonado por fases rápidas de frío que interrumpieron el calentamiento gradual debido a entradas masivas de agua fría procedente del derretimiento de capas de hielo en el Atlántico Norte.
Este enfriamiento del océano parece haber parado temporalmente la banda transportadora de la circulación "térmosalina" que porta agua templada de la superficie procedente de los trópicos hacia la región polar norte.
Los científicos han utilizado un modelo doble del ecosistema y el clima para investigar los efectos de tales cambios del ecosistema global marino. Los investigadores descubrieron que la supresión de la circulación reduce la cantidad de nutrientes en la superficie del agua del Atlántico lo que a su vez conduce a un menor crecimiento del plancton.
Según los investigadores, el efecto no se limita al Atlántico sino que es global, aunque el Atlántico Norte es el más afectado por un mayor declive en las existencias de plancton. Los científicos señalan que tal agotamiento del plancton podría tener un fuerte efecto sobre la cadena alimenticia y un poderoso impacto en la pesca de las regiones afectadas

jueves, marzo 31, 2005

Un espectáculo de locos!!!

ISLAS MAGDALENA (Canadá).- En medio de fuertes protestas de ecologistas y de intelectuales -como las escritoras Laura Esquivel y Elena Poniatowska o el cineasta Arturo Ripstein- continúa la matanza de focas arpa a manos de pescadores canadienses en medio de fuertes ráfagas de viento, aguas picadas y una intensa lluvia.

Más de 60 barcos y varios miles de pescadores acudieron a la cita, y el servicio de guardacostas canadienses desplazó hasta la zona varias embarcaciones, incluido un rompehielos, para facilitar la caza de 320.000 focas arpa autorizada por el ministerio de pesca canadiense. En el 95% de los casos, estos mamíferos no superan los tres meses de vida.

Estas matanzas dan trabajo a más de 10.000 pescadores que viven de la venta de la piel y el aceite de foca. Los grupos ecologistas denunciaron que una licencia para matar focas cuesta 4 dólares y sirve toda la temporada, pero el permiso de observador cuesta 20 dólares al día.

miércoles, marzo 02, 2005

Tumaco y el tsunami: convivir con el riesgo (click aquí)

Excelente artículo recientemente reconocido por el BID con la mencion honorífica en su concurso anual de la Revista BID del Ing. colombiano Camilo Botero

martes, febrero 22, 2005

Tsunami afectó las reservas de agua

Un informe de Naciones Unidas sostiene que las reservas de agua fresca en los países cercanos al Océano Índico se encuentran amenazadas, tras el tsunami que afectó las costas asiáticas y africanas a finales del año pasado.
Las reservas de agua para consumo humano están contaminadas, el Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA) divulgó el primer estudio sobre el impacto ambiental que ocasionó el maremoto, ocurrido el 26 de diciembre de 2004. La investigación se llevó a cabo en Indonesia, las islas Maldivas y Seychelles, Somalia, Sri Lanka, Tailandia y Yemen.
El informe asegura que las fuentes naturales de agua han sido contaminadas por agua salada y por desechos.

El estudio alerta que en algunos países, desechos tóxicos y materiales peligrosos -como asbestos- pueden haber contaminado el agua destinada al consumo humano.
"Los pozos poco profundos y las reservas de agua subterránea, especialmente en pequeñas islas, están contaminadas con agua salada".
Asimismo, el agua salada ha afectado la agricultura.
El informe sostiene que ésta afectará los cultivos en un corto período de tiempo.
La ONU considera que aproximadamente 250.000 personas murieron tras el tsunami, lo que califica como "una de las peores tragedias de la historia".

La ONU sostiene que aunque en términos generales los animales sobrevivieron el tsunami, distintas especies han sufrido el impacto del desastre natural. Así, un gran número de tortugas han sido consumidas en Sri Lanka debido a la carencia de pescado y en Seychelles, el tsunami acabó con playas donde las tortugas tenían sus nidos. Adicionalmente, miles de redes para pescar fueron arrastradas por el mar donde aún se encuentran, lo que representa una amenaza latente para peces, aves y mamíferos.
Existe evidencia que el tsunami fue menos dañino en las áreas donde había mayor presencia de corales, dunas de sal vegetal y manglares.
El reporte de la ONU establece que la preservación de este tipo de defensas naturales debe convertirse en una prioridad.

Se puso en marcha el protocolo de Kyoto

El 16 de febrero de 2005, entro en vigencia el Protocolo de Kioto, un compromiso mundial para reducir las emisiones de gases y detener el calentamiento del planeta, que ha dado lugar a numerosas polémicas en los últimos años, en particular por la negativa de Estados Unidos a ratificar dicho documento."Somos, sin duda, las últimas generaciones en tener la capacidad de detener la destrucción de los seres vivos, antes de sobrepasar un umbral irreversible, más allá del cual incluso el futuro de la humanidad sobre la Tierra pueda estar en peligro" ('Biodiversidad, ciencia y gobernabilidad', Jacques Chirac 02.02.05).
Hoy el mundo dio un primer paso: puso en vigencia el Protocolo de Kioto, tal vez la más importante oportunidad para salvar el planeta.
Se trata de un acuerdo que obliga a los países a reducir sus emisiones de gases hasta llegar al mismo nivel que existía en 1990, y que deberá alcanzarse entre el 2008 y el 2012 (periodo de cumplimiento). Los países industrializados, que con solo el 20 por ciento de la población mundial emiten el 60 por ciento del dióxido de carbono, metano y otros gases letales, deberán bajar ese límite en un 5 por ciento adicional. Y todo porque existe el efecto invernadero, un fenómeno que ha vuelto más caliente la tierra por la acumulación de esos gases en las capas inferiores de la atmósfera y esta volviendo mas acidos los oceanos. Ademas, esa especie de manto que retiene el calor solar ha desordenado el clima de manera abrupta, y las consecuencias previstas van desde el incremento en el nivel del mar hasta la extinción de numerosas especies. Estados Unidos, el mayor contaminador del mundo, con el 25,2 por ciento de tales emisiones, aún se niega a comprometerse con el acuerdo.Según el Protocolo de Kioto, además de las reducciones de emisiones, hay tres mecanismos flexibles complementarios que les ayudan a los países a cumplir con sus objetivos. Así, pues, ellos pueden intercambiar sus cuotas asignadas de emisión (comercio de emisiones), pueden implementar proyectos conjuntos o pueden presentar proyectos de reducción o captura de gases de efecto invernadero (GEI).
Esto empieza a estar en nuestras manos.

martes, febrero 08, 2005

Océanos más ácidos

Los océanos absorben cada vez más dióxido de carbono debido a la contaminación global, lo que podría tener consecuencias catastróficas para las especies marinas. La acidez es resultado del aumento en las emisiones de dióxido de carbono, uno de los principales gases responsables del calentamiento global de la Tierra o efecto invernadero. Con el aumento en el uso de combustibles fósiles, más y más dióxido de carbono es liberado a la atmósfera. Los océanos absorben este gas, que reacciona a su vez formando ácido carbónico.
Si bien las causas de la acidez de los mares es comprendida, su posible impacto sigue siendo un gran interrogante y en ello se centrará la nueva investigación, que será realizada por expertos de la Sociedad Real, la academia nacional de ciencias británica.
Se estima que entre 20 y 25 millones de toneladas de dióxido de carbono son incorporadas a los océanos cada día. No se han registrado en los mares cambios tan radicales en los niveles del gas desde hace más de 20 millones de años.
Con el aumento en la acidez, se reduce el PH (coeficiente de acidez o alcalinidad) del agua marina, alterando uno de los componentes clave del equilibrio que posibilita la vida. La acidez podría acelerar la muerte de los arrecifes de coral.
Se calcula que el PH de los océanos podría disminuir 0,4 unidades para el año 2010.
La acidez reduce los niveles de carbonato de calcio, que es utilizado por organismos marinos en la formación de sus esqueletos. El incremento de la acidez también puede afectar el ritmo de crecimiento y reproducción de peces, así como el plancton del que dependen para su alimentación.

Vida en el abismo

Pequeñas criaturas unicelulares (foraminíferos), muchas de ellas desconocidas previamente para la ciencia, fueron encontradas en la zona más profunda del océano, a unos 11 kilómetros de profundidad por el sumergible japonés Kaiko en una depresión abisal conocida como Fosa Challenger, ubicada en la trinchera oceánica Marianas. El descubrimiento fue descrito por el científico Yuko Todo en la revista Science y se produjo en una depresión abisal, término que se aplica a las zonas del mar profundo que se extienden más allá del talud continental, y tienen profundidades mayores a los 2.000 metros. "Las Marianas" se encuentran en el Océano Pacífico, donde el piso oceánico se sumerge bajo la placa tectónica de las Filipinas. Esta depresión marina de 11,3 kilómetros de profundidad es totalmente oscura y, en su interior, forma una columna de agua donde la presión es mil veces mayor que en la superficie, unos 110 mil kilopascales (medida métrica de presión). Se cree que los foraminíferos , después de las bacterias son la forma de vida más abundante que existe en el océano.
Aunque los foraminíferos usualmente tienen conchas, las que viven en las profundidades abisales son blandas, pues allí no hay suficiente carbonato de calcio para solidificarlas.
"Análisis del ADN indican que representan una forma primitiva de organismos que datan de tiempos precámbricos, de los que se han desarrollado organismos más complejos", se dice en el artículo de Science.
El sumergible Kaiko se extravió en una misión en 2003 y en la actualidad no existe un vehículo similar que pueda alcanzar el fondo de trincheras como las Marianas.

miércoles, febrero 02, 2005

Salud, Mar Chiquita!!!

Hoy se celebra el Día Mundial de los Humedales, amplias extensiones de agua, de origen natural o artificial, que actúan como reservorios de este líquido, de alimento y de recreación. También juegan un papel importante en la protección frente a tormentas e inundaciones, o filtraciones de agua. Son aguas permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces o saladas, que pueden abarcar incluso las extensiones de agua marina, cuya profundidad durante la marea baja no exceda los seis metros. Estos hábitats aportan ricos nutrientes a las aves migratorias de paso, a los peces y a otros animales amenazados de extinción. En la fecha se conmemora la firma de la Convención sobre los Humedales, celebrada el 2 de febrero de 1971, en la ciudad de Ramsar, Irán, que propicia la conservación y uso racional de estas regiones, estableciendo la creación de una Lista de Humedales de Importancia Internacional (LHII o Sitios Ramsar), ya que durante siglos se los consideró tierras marginales que debían ser recuperadas para habitar, por lo que progresivamente se fueron reduciendo. En el país En la Argentina existen 13 humedales, en más de tres millones y medio de hectáreas.
Entre ellos se destaca la albúfera de Mar Chiquita en la provincia de Buenos Aires, única laguna costera en el país, gran olvidada de los planes de gestión costera espera su turno para que alguien le dedique atención a su futuro.
La Universidad Nacional de Mar del Plata continúa trabajando desde hace años en el lugar aportando más de 100 publicaciones científicas en revistas internacionales.
Otras personas como los guadaparques luchan día a día por hacernos comprender lo valioso del lugar, por eso en el día de los humedales brindamos para que éste lugar único en el mundo sea preservado y gestionado adecuadamente en el futuro. Salud, Mar Chiquita!!!

sábado, enero 22, 2005

Sistema de alerta temprana, pero tarde!!

Los países donantes y las naciones afectadas por el maremoto instaron a las Naciones Unidas a comenzar inmediatamente los trabajos para establecer un sistema de alerta temprana de tsunamis en el Océano Índico.
Las agencias de la ONU respondieron que estaban listas para iniciar las obras y que un dispositivo básico podría estar en operaciones dentro de 12 a 18 meses.
En su etapa inicial, el proyecto estará a cargo de la Unesco y contará con millones de dólares que prometieron la Unión Europea, Japón y otros países.

La ONU prometió tener listo un sistema de alerta temprana en menos un año.
Estados Unidos, Alemania y Australia ofrecieron su propia tecnología. Mientras tanto, Japón acordó proveer cobertura con información de sus propios sensores.
Los delegados en la conferencia reconocieron que decenas de miles de vidas podrían haberse salvado si un dispositivo así hubiera estado en operaciones cuando ocurrió el maremoto.
Sin embargo, funcionarios advirtieron que el mayor desafío está en el nivel local: en cómo comunicar los alertas a comunidades costeras aisladas.
"Los sistemas de prevención sólo pueden tener éxito si la población en mayor riesgo puede recibir y actuar al encenderse la luz de alarma", dijo Ian Wilderspin, representante de la Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja.

jueves, enero 06, 2005

Aprendamos de los pueblos primitivos!!!!!!

Según las informaciones de la Asociación para los Pueblos Amenazados (APA), el gobierno indio espera poder proteger mejor a los habitantes de las costas de posibles catástrofes naturales o maremotos aprendiendo y estudiando los sistemas de alerta tradicionales de los pueblos indígenas. Mientras en el archipiélago de Andaman y Nicobar muririeron miles de personas, parece que el número de los muertos entre las poblaciones indígenas sea sensiblemente menor. Todo indica que los indígenas supieron interpretar corectamente la retirada del mar antes de la primera ola, el griterío de los pájaros y otro fenómenos naturales extraordinarios y hayan buscado refugio en las colinas y palmas de coco. También los nómadas del mar en Tailandia supieron salvarse gracias a sus conocimientos tradicionales mientras, cerca de ellos, morían miles de turistas.

En Tailandia e India, donde los indígenas siempre han sido discriminados por ser "primitivos", la sorpresa ahora es grande pues resulta que los conocimientos tradicionales pudieron más que los del "mundo moderno". La APA espera que desde ahora en adelante se tome en serio a los pueblos indígenas y a sus profundos conocimientos de la naturaleza y que sus derechos sean por fin respetados.

Mientras la mayor parte de los indígenas de las islas Andaman han sobrevivido a la catástrofe, en la cercana Nicobar miles de personas aún etán dispersas. Nueve dias después del maremoto las personas aún están esperando las ayudas internacionales. Mientras los voluntarios siguen bloqueados en la capital Port Blair, el gobierno indio antepone motivos de estrategia militar a la vida de miles de personas: para proteger de la indiscreción extranjera su base militar destruida en la isla Car Nicobar, sigue negando las autorizaciones a las organizaciones internacionales para que lleven ayudas a las zonas interesadas. La base militar permitía a las autoridades controlar el estrecho de Malacca, de importancia estratégica. Cerca de 20.000 Nicobareses sobre 25.000 vivían en Car Nicobar, mientras tampoco hay noticias de las poblaciones indígenas que vivían en otras islas del archipiélago.