martes, enero 30, 2007

Un buceador australiano cuenta cómo fue tragado por un tiburón



Un buceador australiano contó el miércoles cómo se libró de las mandíbulas de un gran tiburón blanco que primero se había tragado la mitad de su cabeza, y dijo que pudo sentir los dientes del escualo hundiéndose en su chaleco.
"Nunca he sentido un miedo como ese hasta que estuve dentro de esas mandíbulas, con esos dientes arrastrándose por todo mi cuerpo", dijo el buceador Eric Nerhus al canal Nueve de televisión desde su cama de hospital un día después del ataque en la costa sudeste de Australia. Nerhus, de 41 años, fue parcialmente engullido por el tiburón de 3 metros cuando éste le atacó a unos ocho metros por debajo de la superficie, pero dijo que consiguió liberarse golpeando al tiburón en el ojo con la mano izquierda que tenía libre. "Fui directamente a su boca, hacia delante. Mis hombros, mi cabeza y un brazo fueron directamente a su garganta. Podía sentir los dientes crujiendo arriba y abajo en mi chaleco", dijo. Nerhus afirmó que estaba recogiendo orejas de mar, un tipo de marisco, cuando el tiburón le asestó un golpe en el regulador que suministra el oxígeno y se lo sacó de la boca. Después se quedó dentro de las mandíbulas abiertas del tiburón y de su garganta. "Puse mi brazo izquierdo a un lado de su cara porque tenía la cabeza, los hombros y el brazo derecho dentro de su garganta. La mitad de mi cuerpo estaba en su boca", afirmó Nerhus. "Le golpeé en la órbita del ojo con mis dedos rígidos. Le clavé los dedos en el ojo, con lo que el tiburón reaccionó de tal forma que abrió un poco la boca y yo simplemente traté de escaparme". Cuando sacó su cabeza de la boca del tiburón, éste se aplastó contra su cara y dejó a Nerhus con la nariz rota. Estima que estuvo en las mandíbulas del tiburón durante unos dos minutos. Una vez libre, cogió el regulador y comenzó a subir lentamente hacia la superficie, preocupado porque el tiburón le atacara de nuevo. "Estaba dando vueltas alrededor de mis aletas, alrededor y alrededor en pequeños círculos", dijo. "Mientras subía para salir del agua él venía bajo mis piernas". El hijo de Nerhus y otros buceadores le sacaron del agua en su bote de pesca antes de ser trasladado al hospital, donde le están tratando de heridas en el cuerpo y la nariz rota. El buceador dijo que era afortunado por haber sobrevivido, pero que estaba determinado a no morir en las mandíbulas de un tiburón. "No podía pensar en una peor manera de irme que terminar como comida de pescado. Eso es por lo que luché. Estaba determinado a no querer irme así. Me gusta demasiado la vida".

jueves, enero 25, 2007

Tiburón prehistórico aparece vivo en Japón


Trabajadores de una reserva marina japonesa han logrado filmar a una rara especie de tiburón que vive en las profundidades marinas y que está considerado como un fósil viviente por su escasa evolución desde la prehistoria. El animal, de poco más de metro y medio, murió poco después de ser capturado.
El animal es conocido como frilled shark (tiburón con volantes) y es muy raro que se deje ver porque habita entre los 600 y 1.000 metros de profundidad. Sin embargo, un pescador japonés alertó a los trabajadores de un parque acuático en Shizuoka, al sur de Japón, de haber visto lo que describió como una criatura de aspecto primitivo y con forma de anguila con una enorme dentadura.
Los trabajadores se pusieron en marcha y lograron capturar al tiburón, que medía 1,6 metros y que identificaron como una hembra de la especie mencionada. Además, lograron grabar un vídeo en el que se aprecia claramente al pez en movimiento.
Sin embargo, al animal parecía debilitado y desorientado y murió a las pocas horas de ser capturado. Uno de los responsables del parque apunta a que el tiburón podía estar enfermo y por eso fue hallado a escasa profundidad o viceversa.
Es relativamente frecuente que el tiburón con volantes quede atrapado en las redes arrastre de los pescadores, pero es muy raro verlo con vida. Se alimenta de peces y otras criaturas marinas de las profundidades abisales y está considerado como un fósil viviente. De hecho, su aspecto es bastante primitivo. El Pais.

martes, enero 23, 2007

2007:Año internacional de los delfines, otro año a los saltos!!




Naciones Unidas trata así de atraer la atención mundial sobre las numerosas amenazas que sufren estos mamíferos

20/01/2007 - El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Convención sobre Especies Migratorias de la ONU han declarado 2007 "Año del Delfín". De esta manera, sus responsables quieren concienciar a los ciudadanos de todo el mundo sobre los riesgos medioambientales que corren estos animales.Según el PNUMA, más del 70% de los delfines pueden llegar a morir atrapados por ciertas artes y aparejos de pesca destructivos o no selectivos. Greenpeace calcula entre 15.000 y 20.000 el número de delfines capturados cada año en el Mediterráneo y Atlántico. Aunque la Unión Europea ha prohibido las más destructivas, en otros mares del mundo se siguen utilizando. Asimismo, ciertas artes no selectivas permitidas hacen estragos en estos mamíferos. La contaminación, ya sea química o acústica, es otro de sus grandes enemigos. Los mares reciben el vertido de diversas sustancias nocivas para el medio ambiente y la salud, como los compuestos orgánicos persistentes (COPs). Al concentrarse a lo largo de la cadena alimenticia, acrecientan su toxicidad en los seres vivos superiores, como los delfines y los humanos. A este respecto, un estudio de la Universidad nipona de Hokkaido detectó cantidades de COPs superiores a las permitidas en la carne de delfín consumida en Japón.Por su parte, el intenso tráfico marino o los aparatos de ultrasonido de los barcos repercuten en su fino sentido del oído y su sistema de ecolocalización, vitales para comunicarse, orientarse y alcanzar sus presas, sobre todo peces y calamares.Asimismo, los ecologistas también destacan las epidemias, la falta de control del turismo de avistamiento, o el impacto ambiental de las infraestructuras. La construcción en China de la presa de las Tres Gargantas, en el río Yangtsé, podría haber acabado con el delfín de aleta blanca o "baiji", un ser con 25 millones de años de existencia. Una reciente expedición de expertos internacionales así parece confirmarlo. No obstante, estos especialistas han reconocido no haber llegado hasta las zonas más profundas, y algunos habitantes afirman haber visto algún ejemplar. En este sentido, la Sociedad Zoológica de Londres ha lanzado un programa para evitar la extinción de las 10 especies animales más raras del planeta, entre las que se encuentra el delfín del río Yangtsé.Delfines: rápidos, sociables e ¿inteligentes?La familia delphinidae está compuesta por 33 especies y 4 subespecies, de las que el delfín mular o nariz de botella (Tursiops truncatus) es el más común y conocido, especialmente por su amaestramiento en acuarios. En 2005 fue encontrada una nueva especie en aguas de la Gran Barrera de Coral, al noreste de Australia. Sus descubridores la bautizaron con el nombre de "Snubfin", por su nariz chata y su marcada aleta dorsal. La última vez que se descubrió una nueva especie de delfín fue en 1956: "Orcaella heinsohni", en honor al especialista que la examinó, George Heinsohn. Asimismo, los científicos han encontrado diversos delfines híbridos de dos especies, como uno mezcla de Risso y nariz de botella.En la actualidad, todavía se pueden encontrar delfines en todos los océanos del mundo. Al igual que las ballenas, respiran a través de un orificio encima de la cabeza, el espiráculo. Carecen de sentido del olfato, pero su vista y oído son muy agudos, y gracias a su forma hidrodinámica pueden alcanzar hasta 40 km/h de velocidad. Algunas especies, como el mular, viven en aguas abiertas, mientras que otras habitan aguas dulces y estuarios de América del Sur y Asia. Por ejemplo, el boto ha conseguido remontar 2.000 km. del río Amazonas. Gracias a su naturaleza sociable y comunicativa, los delfines ayudan a los seres humanos de diversas maneras. La "delfinoterapia" se está utilizando para tratar a niños con discapacidades psíquicas y sensoriales, así como personas en rehabilitación de adicciones. Asimismo, también se emplean para localizar minas o para el rescate de personas.Los científicos siguen descubriendo aspectos sorprendentes de estos animales. Investigadores de la Universidad escocesa de St Andrews revelaron que los delfines de hocico de botella se reconocen entre ellos mediante silbidos que podrían considerarse nombres propios. En cuanto a las acrobacias que realizan, no se sabe muy bien su objetivo, aunque algunos expertos apuntan a una forma de localizar presas, evitar parásitos o simplemente por diversión. Los experimentos con delfines en cautividad han mostrados que son capaces de aprender, realizar tareas complejas y vocalizar sonidos similares a palabras. Algunos investigadores han sugerido que por ello podrían ser capaces de aprender un lenguaje y comunicarse con los seres humanos, aunque no se ha podido demostrar. Por otra parte, la supuesta inteligencia superior de estos animales ha sido puesta recientemente en cuestión. Paul Manger, un neuroetólogo de la Universidad de Witwatersrand en Johannesburgo, Sudáfrica, ha afirmado que el gran cerebro de estos mamíferos sólo les sirve para protegerse del frío, lo que les ubicaría en un nivel inferior incluso al de ratas de laboratorio o peces de colores. Manger es el mismo investigador que sugirió en 2005 que los Hemisferios terrestres afectan la dirección en la cual los cetáceos hacen círculos mientras duermen.

jueves, enero 11, 2007

¡Bacterias marinas que fotosintetizan!


Barcelona, 11 de enero, 2007 Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha participado en un trabajo que ha descrito por primera vez cómo una bacteria marina puede aprovechar la luz como fuente de energía para crecer, gracias a la presencia de una proteína, la proteorodopsina. Hasta fecha reciente se pensaba que los únicos seres vivos capaces de utilizar la luz en el mar eran las algas, a través de la fotosíntesis. Las conclusiones del estudio aparecen en el último número de Nature.
El investigador del CSIC Carles Pedrós-Alió, que trabaja en el Instituto de Ciencias del Mar (CSIC), en Barcelona, es uno de los firmantes del trabajo. Pedrós-Alió explica: “Las bacterias marinas están bañadas en luz. Siendo ésta una fuente de energía tan a su alcance, no es extraño que la evolución haya favorecido microorganismos que complementen su modo de vida heterotrófico con la energía de la luz”.
El investigador del CSIC explica que la mayor parte de las bacterias marinas son heterotróficas (requieren materia orgánica para su crecimiento), y al igual que todos los animales, respiran oxígeno y producen dióxido de carbono. No obstante, añade, “estudios moleculares recientes han detectado en algunas bacterias marinas un mecanismo alternativo de obtención de energía, a través de la luz”.


“Uno de estos mecanismos utiliza la proteorodopsina, una proteína que incluye un pigmento, el retinal, parecido al que tienen los seres humanos en la retina”, precisa Pedrós-Alió. Las bacterias marinas investigadas en este trabajo, al igual que ocurre con cualquier otro mecanismo limpio de obtención de energía, están siendo estudiadas para su aprovechamiento potencial.
Del mismo modo que los paneles solares aprovechan la energía del Sol para convertirla en energía eléctrica, las proteorodopsinas, unidas a una molécula de retinal, utilizan la energía solar para convertirla en energía bioquímica. Esta energía extra les proporciona una mayor eficiencia de crecimiento, de forma que consumiendo la misma cantidad de materia orgánica, consiguen formar una descendencia hasta cuatro veces mayor.
IMPLICACIÓN EN EL CAMBIO GLOBAL
Como consecuencia de este proceso, aseguran los autores, una comunidad microbiana rica en estas bacterias tendría un mayor crecimiento y produciría mucha más materia orgánica en partículas a partir de la misma cantidad de sustrato, lo que proporcionaría más alimento a niveles más altos de la red trófica marina y aceleraría el ciclo de carbono. Estas implicaciones en el flujo de carbono en el océano afectan así a la regulación de la concentración de CO2 en la atmósfera y a los mecanismos implicados en el cambio global.
El grupo de investigación responsable del trabajo cuenta con científicos del Instituto de Ciencias del Mar (CSIC), en Barcelona, y de las universidades de Kalmar, Lund y Chalmers, en Suecia, y La Laguna, en Tenerife.
Laura Gómez-Consarnau, José M. González, Montserrat Coll-Lladó, Pontus Gourdon, Torbjörn Pascher, Richard Neutze, Carlos Pedrós-Alió & Jarone Pinhassi. Light stimulates growth of proteorhodopsin containing marine Flavobacteria. Nature, 445, enero 2007.
Carles Pedrós-Alió (Barcelona, 1953) es profesor de investigación del CSIC. Doctor en Ciencias

EEUU reconoce su influencia sobre el cambio climático

NUEVA YORK (The New York Times).- El presidente Bush lo dijo. Muchos científicos del gobierno lo dijeron. Pero, hasta ayer, no había habido ningún comunicado oficial sobre tendencias climáticas anuales emitido por la Administración Nacional de Océanos y Atmósfera bajo la administración Bush que reconociera que la emisión de gases causantes del efecto invernadero estaba ayudando a calentar el clima. La declaración llegó bajo la forma de un comunicado que dice que 2006 fue el año más cálido en los 48 estados contiguos de los Estados Unidos desde que la medición periódica de la temperatura comenzó en 1895. Este año sobrepasó la marca previa, 1998, un año calentado por un poderoso episodio de calentamiento del océano Pacífico causado por El Niño. El año último se produjo otro El Niño, pero esta vez por una tendencia de calentamiento de largo plazo resultado de la actividad humana. "Un factor que contribuyó a producir las inusualmente cálidas temperaturas de 2006 también ha sido una tendencia de calentamiento de largo plazo, asociado con el incremento de los gases que causan el efecto invernadero", dijo el comunicado, que hizo hincapié en que el grado de contribución de El Niño y de la influencia humana no son conocidas. Esta asociación entre los gases de efecto invernadero y el cambio climático también fue establecida en una conferencia de prensa, en diciembre, por Dirk Kempthorne, el secretario de Interior, cuando la agencia propuso colocar al oso polar entre las especies amenazadas que integran el Acta de Especies Amenazadas.
Andrew C. Revkin

miércoles, enero 10, 2007

Proliferación de medusas en las playas, otro problema del cambio climático


«El cambio climático es una gran amenaza para todos. Hasta la proliferación de medusas en las playas es consecuencia de ello» declaró López de Uralde, director de Greenpeace al inicio de la rueda de prensa donde denunció las emisiones de gases del efecto invernadero de España. Uralde basaba su declaración en las informaciones de Josep María Gili, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), quién ha afirmado que el fenómeno de la presencia masiva de medusas en el Mediterráneo no sólo ya es habitual, sino «que se incrementará como consecuencia del cambio climático». El investigador, del departamento de Biología Marina del Instituto de Ciencias del Mar, asegura que el fenómeno es la «punta del iceberg» de lo que está sucediendo en el mar, informa Europa Press. Según Gili la presencia de medusas está vinculada al menor régimen de lluvias de los últimos años, que provocan que en la costa el agua tenga tanta salinidad como en alta mar. El agua dulce es una barrera a su presencia. También los peces y tortugas que se alimentan de ellas son cada día más escasos, debido a la sobrepesca. En caso de picadura, el especialista aconseja no frotar la zona afectada y lavarla sólo con agua salada. Es aconsejable aplicar frío seco para evitar la hinchazón y el dolor y aplicar alcohol yodado varias veces al día en los días posteriores.
FUENTE: El Mundo

sábado, enero 06, 2007

El cambio climático no será progresivo


Hace 300 millones de años el Hemisferio Sur del planeta estaba casi totalmente cubierto por el hielo; los océanos del norte eran una sola masa gélida y los trópicos estaban dominados por espesas selvas.Pero 40 millones de años después, el hielo había desaparecido; el mundo era un lugar ardiente y árido. La vegetación era escasa y los vientos secos soplaban sobre una superficie donde casi no había vegetación."Sólo un reptil podía sobrevivir en esas condiciones", asevera Isabel Montañez, profesora de Geología de la Universidad de California y autora del estudio.Fueron cambios muy bruscos en el nivel de dióxido de carbono, alteraciones violentas del clima y transformaciones extremas de la vegetación. "Eso ocurrió en un espacio de millones de años y no se podría vincular directamente al calentamiento que ocurre ahora en el mundo", advierte Montañez.Sin embargo, la científica incide en que ambas épocas tienen aspectos paralelos, en particular el que el factor dominante del cambio climático es el nivel de dióxido de carbono en la atmósfera.El CO2, protagonistaLos nuevos datos demuestran que durante millones de años los niveles de dióxido de carbono oscilaron entre las 250 partes por millón hasta las actuales: 2.000 partes por millón.Al mismo tiempo, las capas de hielo del sur se retiraron a medida que aumentaba el dióxido de carbono y se extendieron al descender esos niveles. Según Montañez, ese patrón de aumento de dióxido de carbono y calentamiento que eliminó gran parte del hielo corrobora la teoría de que la glaciación del Paleozoico fue causada por gases "invernadero". "Podemos ver una patrón de más nivel de dióxido de carbono junto con un aumento de las temperaturas, con una serie de altos y bajos de esos dos factores", señaló.Hasta ahora, los científicos señalaban que el proceso de calentamiento provocaba un deshielo sostenido de forma progresiva y sin alteraciones. Pero los datos conseguidos en la investigación señalan que el clima tuvo violentas oscilaciones entre ambos extremos de frío y calor, aun cuando la tendencia fue hacia un aumento de la temperatura, hace 260 millones de años."La transición ocurrió en medio de una serie de cambios bruscos, entre condiciones muy frías y muy calientes, y duró tal vez entre medio millón y unos pocos millones de años", señaló Montañez.
El nuevo cambio climático será más rápido.La geóloga aclara que los resultados de su estudio no tienen una vinculación directa con el calentamiento global que estaría ocurriendo en el planeta actualmente, debido, principalmente, al aumento de los gases invernadero emitidos en la atmósfera como resultado de la quema de los combustibles fósiles.Una diferencia crucial, según señala Montañez, es el hecho de que el aumento en la atmósfera del dióxido de carbono está ocurriendo en un lapso mucho más corto. "Aunque nuestros datos cubren muchos millones de años, fenómenos similares podrían ocurrir durante un lapso mucho más corto", advierte.Martínez prevé a través de su trabajo que el cambio climático no ocurrirá de forma gradual sino a través de una serie de "oscilaciones inestables y dramáticas".La conclusión principal del estudio fue extraída del análisis de los registros de dióxido de carbono atmosférico que han quedado preservados en las rocas, el carbón y los fósiles de plantas.El grupo científico encabezado por Montañez hizo un registro de las temperaturas de la superficie a partir de los fósiles de braquiópodos y vegetales de las antiguas selvas del planeta.Para determinar el avance y la retirada de los glaciares, los científicos examinaron las cicatrices geológicas dejadas por las capas de hielo que cubrieron la masa de tierra conocida como Gonduanalandia, que incluía la mayor parte de los territorios del moderno Hemisferio Sur.
El Mundo

miércoles, enero 03, 2007

"Dramático" deshielo del Ártico

Un nuevo modelo pronostica veranos libres de hielo para 2040Para el año 2040, la capa de hielo que cubre el Polo Norte y el Océano Ártico podría retraerse hasta desaparecer por completo durante los meses de verano, dijeron investigadores en un artículo publicado en la revista Geophysical Research Letters.
En un encuentro de la Unión Geofísica Americana en San Francisco, Estados Unidos, científicos de EE.UU. y Canadá encontraron evidencias sobre el acelerado deshielo del Ártico.
Si continúan las emisiones de gas que provocan el efecto invernadero, la cobertura de hielo del Ártico irá de períodos de relativa estabilidad a otros de retraimiento abrupto, agregó el equipo de investigadores del Centro Nacional de Investigación Atmosférica y de la Universidad McGill de Canadá.
Sólo una pequeña porción del hielo permanente se mantendrá durante el verano alrededor de la costa norte de Groenlandia y Canadá, indicaron los científicos.
"Ya hemos experimentado grandes pérdidas en el hielo marítimo, pero nuestra investigación sugiere que el deshielo en las próximas décadas podría ser mucho más dramático que nada que haya ocurrido hasta ahora", dijo la investigadora y principal autora del estudio, Marika Holland.
Los científicos advirtieron que se espera que el deshielo tenga un efecto devastador en el calentamiento global.
"El agua en espacios abiertos absorbe más luz del sol que el hielo, lo que significa que las crecientes regiones de agua sin hielo acelerarán la tendencia al calentamiento", indica el reporte.
La pérdida de hielo compacto en el verano también causaría consecuencias calamitosas en el equilibrio ambiental de la región polar y en la supervivencia de algunas especies como el oso polar, que necesita de hielo compacto para la caza.
En noviembre, la capa de hielo del Ártico tenía dos millones de kilómetros cuadrados menos de hielo de lo que debería tener.
Tomado de BBC mundo