martes, diciembre 23, 2008

Estado de conservación del Mar Patagónico

Se lanzó la siguiente obra de divulgación sobre nuestro mar, merece visitarse! 

En esta obra se parte de una premisa: la información científica y la opinion experta, de la mano de amplios procesos participativos que involucren a todos los sectores interesados, es la manera más sólida de avanzar hacia la sustentabilidad y la precaución en la gestión.

 Por ese motivo, el Foro para la Conservación del Mar Patagónico y Áreas de Influencia se compromete a actualizar la Sintesis del estado de conservación del Mar Patagónico y áreas de influencia con la asiduidad que permita la disponibilidad de nueva información.

 Los documentos originales sobre los que se basa este informe se encuentran en:

www.marpatagonico.org o www.patagoniansea.org

miércoles, diciembre 03, 2008

Un caracol que hace fotosíntesis


Una babosa marina vive de la fotosíntesis gracias a los cloroplastos robados a las algas que comió en su infancia. Ahora descubren que además también roba sus genes.
Nosotros, animales racionales, que últimamente estamos cambiando el clima de la Tierra y provocando una extinción masiva creemos que una de las posibles soluciones sería el uso de la energía solar. Las plantas llevan haciéndolo millones de años y nosotros hemos empezado a producir energía con nuestras células fotovoltaicas hechas de semiconductores. Pero hace mucho tiempo un molusco ya ideó una forma de energía solar definitiva: comer plantas para terminar siendo el mismo un ser fotosintético. Este animal es capaz de robar los cloroplastos de las plantas que come y utilizarlos en su cuerpo para producir energía a partir de la luz del sol y vivir en exclusiva de ella. Ahora unos científicos explican parcialmente cómo se las ha ingeniado para hacerlo.
La fotosíntesis genera azúcares y oxígeno a partir del agua, dióxido de carbono y luz solar. En las plantas esta función es realizada en los cloroplastos. Se cree que en el pasado remoto los antepasados de las plantas (que son eucariotas) asimilaron en su interior bacterias fotosintéticas que luego fueron perdiendo su identidad, perdiendo ADN y reduciéndose a la mínima expresión hasta transformarse en los cloroplastos actuales.
Los corales, que son animales, tienen una relación simbiótica con ciertas algas que crecen en su interior. Las algas les proporcionan alimento y ellas adquieren cierta protección y un entorno agradable, aunque saber quién da más en una simbiosis es siempre discutible. Pero el molusco Elysia chlorotica, en concreto un nudibránquio de color verde y 4,5 cm de longitud que vive en la costa atlántica de EEUU, ha prescindido de un trato justo. Esta babosa marina come pequeñas algas y separa los cloroplastos, que son los orgánulos responsables de la fotosíntesis, del resto. Los cloroplastos los incorpora en sus tejidos para recolectar energía solar mediante la fotosíntesis durante el resto de su vida como si fuera una planta y el resto es digerido. Esta habilidad es al parece algo único y ha fascinado a los científicos desde que Mary Rumpho-Kennedy de University of Maine empezara a estudiarla en 1987.
Ahora esta misma investigadora ha averiguado cómo E. chlorotica consigue realizar este truco: robando también genes extras. Este trabajo permitirá además saber más sobre la evolución de la fotosíntesis, las relaciones simbióticas, la transferencia de genes o la supresión del sistema inmunitario.
Normalmente cuando nosotros comemos una ensalada digerimos, gracias a nuestras enzimas, los cloroplastos, núcleos celulares y demás constituyentes de las células de la lechuga. Son divididos hasta sus constituyente moleculares elementales que luego utilizaremos en nuestro beneficio. Esta babosa no lo hace así y se las apaña para separar lo que necesita para la fotosíntesis del resto.
Este nudibránquio fotosintético sólo necesita comer en la etapa temprana de su ciclo vital, que dura dos semanas. En esa etapa E. chlorotica se dedica a ingerir algas y a retener los cloroplastos intactos en las células cercanas a su aparato digestivo. Una vez tiene suficientes, la babosa no necesita comer nunca más. En lugar de eso sobrevive durante meses, hasta completar el año de vida, del aire disuelto en el agua y de la luz del sol como si de una planta se tratara.
Pero esto no es fácil de explicar, los cloroplastos sólo contienen suficiente ADN para codificar el 10% de las proteínas que necesitan para funcionar correctamente. Por sí solos duraría muy poco tiempo. Normalmente esos genes que necesitan los cloroplastos están en ADN del núcleo del alga.
Esta investigadora y sus colaboradores secuenciaron los genes de los cloroplastos de Vaucheria litorea, el alga favorita del que se alimenta nuestra babosa. Comprobaron que sus genes eran insuficientes para realizar la fotosíntesis durante largo tiempo. Analizaron el ADN de la babosa y comprobaron que en él había genes del núcleo celular del alga. Esto era una indicación de que la babosa también "robaba" genes al alga.
Por tanto E. chlorotica se las ha ingeniado también para romper los núcleos celulares del alga y liberar su ADN. Este ADN extraño es entonces extraído del aparato digestivo del molusco y transferido a los núcleos de sus célula por un mecanismo todavía sin conocer. Se especula que se podría ayudar de algún tipo de virus para la tarea. En todo caso este ADN portaría los genes para sintetizar las proteínas que justamente necesitarían los cloroplastos para continuar funcionando. El ADN original de este molusco no portaría estos genes necesarios para la fotosíntesis.
La manera típica de transferir información genética es la transferencia vertical de genes. En ella heredamos los genes de nuestros padres, y éstos de los suyos y así sucesivamente. Los genes pasan de una generación a la siguiente dentro de una misma especie.
Recientemente se ha ido descubriendo que también existe la transferencia horizontal de genes. El caso típico de transferencia horizontal se da entre las bacterias, pero los casos de transferencia entre eucariotas son mucho más raros. A veces esta transferencia se da incluso entre individuos de especies distintas, algo de lo que hemos ya dado cuenta en NeoFronteras. Pero el caso de la babosa es mucho más extraño y único porque la transferencia horizontal de genes se da entre seres de distinto reino.
En otro análisis estos investigadores descubrieron que los genes del alga también estaban presentes en las células sexuales de la babosa y que por tanto pueden pasar a la siguiente generación.
Todavía queda mucho por averiguar. No se sabe por qué el sistema inmunitario de la babosa no ataca los cloroplastos y el ADN foráneo. Entender esto quizás podría dar lugar a nuevos fármacos inmunodepresores para casos de trasplantes de órganos en humanos. Saber cómo los cloroplastos evitan su destrucción y pasar desapercibidos al sistema inmunitario sería la clave.
Tampoco se sabe cómo la babosa consigue no digerir justo lo que necesita para la fotosíntesis, cómo adquiere el ADN foráneo, cuánto de él y cómo se las apañe para que funcione.
E. chlorotica ha llevado al extremo el dicho que dice que somos lo que comemos

lunes, diciembre 01, 2008

Gigantesca mancha de basura flota en nuestro océano


La mancha de basura con un tamaño dos veces el territorio de Estados Unidos flota y se desliza entre la Costa de California y Japón

La mancha de basura del Pacífico, una gigantesca “sopa de plástico” con un tamaño dos veces el territorio de Estados Unidos, crece a pasos agigantados, según denuncia del científico que la descubrió.
Charles Moore, oceanógrafo estadounidense y creador de la Fundación de Investigación Marina Algalita, dijo que “nadie puede limpiarla y la mancha sigue aumentado”.
“En el área que nosotros estudiamos encontramos ahora tres veces más partículas que hace diez años”, dijo el científico, que descubrió casualmente la mancha en 1997 durante un crucero entre Los Ángeles y Hawai.

Esta gigantesca superficie de basura, que Moore prefiere llamar “sopa de plástico”, está formada por pequeñas partículas de plástico, unas cien millones de toneladas de desperdicios. “Hemos encontrado partículas de plástico incluso a 10 y 30 metros bajo la superficie”.
En este enorme basurero flotan todo tipo de objetos “como cepillos de dientes, envases de champú y lapiceros”. El fundador de Algalita pide a gobiernos, grupos medioambientales y “a todo el público” que “entiendan que cuando desechan un pedazo de plástico va a acabar llegando de alguna forma al mar y que no va a estar allí uno o dos años, sino siglos”.

miércoles, noviembre 19, 2008

Nuevo curso de capacitación

En el marco del proyecto de la FCEyN-UNMdP “La ciencia hace escuela en Mar del Plata” convocamos a los interesados en inscribirse al curso de capacitación para docentes “Aportes para el aula 1 y 2”. El mismo será dictado por profesionales del Proyecto Marino Patagónico de la Secretaria de medio ambiente y desarrollo sustentable de la Nación.

Se dictará en Mar del Plata durante los días 28 y 29 de Noviembre del 2008 en el Museo de Ciencias Naturales Lorenzo Scaglia. El mismo será gratuito.

Inscribirse a: elmarpedagogico@hotmail.com
Enviar nombre y apellido completo
DNI
Teléfono de contacto

Programa tentativo del curso

Viernes 28 de Noviembre
17:30 hs. Presentación de los textos Aportes para el Aula1
19:00 hs Problemas Ambientales Locales
20:30 hs Cierre de la jornada del dia

Sábado 29 de Noviembre
09:30 a 10:30 hs. Presentación de los textos “Aportes para el Aula 2”.
10:30 a 11:00 hs. Café.
11:00 a 12:30 hs. Trabajo en taller. División en subgrupos.
Presentación de los integrantes.
Aclaración de los fines del trabajo.
Trabajo individual en un marco de colaboración entre pares. La importancia de la comunidad de práctica.
12:30 hs. Lunch
13:30 a 15:30 hs. Continuamos con el trabajo en grupo.
¿Qué clase haré? Análisis de las variables intervinientes.
Razones pedagógicas didácticas.
Construcción del primer borrador.
15:30 a 16:00 hs. Café
16:00 a 17:00 hs. Trabajo en grupo. Lectura de borradores, y reelaboración de la clase si hiciera falta. Primera escritura.
17:00 a 17:30 hs. Comentarios de la jornada en cada grupo.
17:30 hs. Cierre de la jornada.

viernes, septiembre 26, 2008

Conservar para conocer el océano

La cooperación de instituciones de Educación Superior y la Industria: una estrategia de ganar-ganar para la conservación del medio ambiente marino
Hoy en día, gracias a los enormes avances tecnológicos en materia de exploración submarina, nos hemos aventurado hacia la frontera oceánica como nunca antes se hubiese imaginado. En 1872, cuando el HMS Challenger zarpa en un viaje de investigación hidrográfica y científica que lo llevara a circunnavegar el globo, aun se debatía sobre la existencia de la vida en los fondos oceánicos profundos. La ausencia de luz, las bajas temperaturas y las enormes presiones, tácitamente implicaban la ausencia de cualquier organismo vivo, tal y como se conocía en aquel entonces. Hoy conocemos con bastante detalle comunidades completas de organismos que habitan a mas de 3000m. de profundidad y que dependen enteramente de los procesos químicos asociados a las fuentes termales y emanaciones de metano y otros compuestos del fondo del océano. Si bien la extracción de recursos naturales de las zonas someras ha estado orientada principalmente hacia la producción pesquera, cada día incursionamos más hacia los fondos profundos en busca de los enormes recursos naturales - gas y petróleo- que allí se encuentran. Toda actividad humana sobre el medio marino, sea la pesca, la explotación de hidrocarburos costa afuera o el transporte marítimo, genera un impacto sobre este medio. Actualmente hemos comprendido que para que podamos seguir explotando y usando esos recursos es necesario conservarlos y para conservarlos es indispensable conocerlos. Sin embargo, a pesar de todos nuestros avances, la brecha entre lo conocido y lo desconocido aún es muy grande.Existen enormes diferencias en el mundo en cuanto al nivel de conocimiento sobre el medio marino. En general, los países en desarrollo tienen menos información sobre sus mares que los países desarrollados. Esto implica un riesgo mayor en términos de los impactos potenciales que se derivan de las actividades humanas en países en vías de desarrollo. A esto se suma el porcentaje relativamente bajo del PIB destinado a la investigación científica y los elevados costos que implican las investigaciones de punta en ambientes por naturaleza inhóspitos, así como a la falta de promoción para llevar a cabo estudios en el medio marino. Por su parte, las grandes empresas transnacionales ven en los océanos enormes oportunidades de negocios, lo cual podría verse como un riesgo; sin embargo, si se canaliza bien este interés, una alianza estratégica entre la industria y la academia, podría aportar la solución al problema. Por un lado, las instituciones universitarias tienen, en general, un personal calificado para llevar a cabo investigaciones sólidas y bien documentadas, y cuentan con una mano de obra especializada como lo son los estudiantes, particularmente los que se encuentran cursando el nivel de postgrado. Por otro, las empresas necesitan información para formular estrategias de conservación y disponen de los recursos necesarios para apoyar investigaciones que provean estos recursos. Si unimos ambos, la unión es más que la suma de las partes.La inversión en las universidades y el fomento de estudios precisos y cortos, proverían información de una forma eficiente. Los programas de postgrado complementarían la formación de los estudiantes con el desarrollo de una ciencia práctica, orientada a solucionar problemas en la industria, mientras se generan conocimientos científicos y se contribuye con el desarrollo de la nación. El mantenimiento de estas relaciones a largo plazo generaría una espiral de mutuo beneficio si se maneja la información de forma adecuada, en términos de divulgación de artículos científicos o técnicos y el mantenimiento de bases de datos globales sobre el medio marino. De esta manera, la investigación será mas eficiente a corto plazo, la producción de información más útil y la relación costo-beneficio de la inversión mucho menor. Otro factor a tomar en cuenta es que las universidades no están aisladas sino que están en constante interacción académica con otros centros educativos y de investigación en muchos lugares del mundo. Esta colaboración científica interinstitucional, en la que también participan los estudiantes, es fundamental para seguir avanzando en los descubrimientos y evitar duplicar esfuerzos. Existen muchos ejemplos exitosos de este tipo de iniciativas, pero definitivamente se necesitan más.El futuro éxito de estas asociaciones se cristalizaría en flotillas de grandes y pequeños Challengers, partiendo desde varios lugares en el mundo y armados, como en aquel entonces, de la mejor tecnología disponible, tripulados por numerosos estudiantes y sus tutores, listos para develar los misterios de ese enorme océano que apenas empezamos a conocer. Por



Eduardo Klein
Boletín Nro. 171


IESALC Informa 2008

martes, septiembre 23, 2008

La energía del océano


Cuando hablamos del mar como fuente de energía renovable, se habla principalmente de dos tipos de energía: mareomotriz (la que procede de las mareas) y undimotriz (la que procede de las olas). Por ejemplo, en esta última categoría se incluiría la tecnología que está estudiando el Cabildo de La Palma en el marco de su Proyecto Global de Autosuficiencia Energética. Pero existen muchas tecnologías distintas para aprovechar la energía que almacenan nuestro océanos.
La energía mareomotriz consiste en aprovechar la subida y bajada de las mareas para generar energía eléctrica. La tecnología que podríamos llamar "clásica", consiste en un dique que contiene unas turbinas hidroeléctricas, similares a las de los embalses. La planta mareomotriz se sitúa en un estuario, ría, o similar, en un punto tal que en él se deje notar de forma importante los cambios de marea. El dique, mientras sube la marea, deja pasar el agua hacia el interior de la ría. Una vez alcanzada la cota máxima de marea, las compuertas se cierran y el agua embalsada se obliga a volver al mar a través de unos conductos donde hacen girar las turbinas que generan la energía eléctrica. Lo positivo de esta tecnología es que, en cierto modo ya es conocida y es una fuente de energía renovable. No obstante, la parte negativa es su alto impacto ambiental en el entorno (se cierra una ría con un dique, lo que afecta al ecosistema de la zona) y el impacto visual, principalmente.
Pero existen nuevos sistemas para aprovechar la energía mareomotriz basados en otras técnicas y que prometen ser ambientalmente menos impactantes. Por ejemplo, una es la instalación de gigantes molinos sumergidos, ta y como ha hecho Marine Current Turbines en Escocia. En esta línea trabaja también Lunar Energy, si bien ha optado por decenas de pequeñas turbinas que se situarían a raz de fondo. Por su parte, Florida Atlantic University ha optado por turbinas que se situarían a media profundidad unidas al fondo por un cable a modo de "cometas submarinas". La Oxford University también ha presentado su propuesta: el THAWT (Transverse Horizontal Axis Water Turbine). Esta turbinas que son de rotación transversal al flujo de agua y recuerdan a las cuchillas de las máquinas cosechadoras, están siendo consideradas como la segunda generación de turbinas marinas.
En cuanto a la energía undimotriz existen también varios sistemas para aprovecharla. Uno de ellos es el sistema que Solantis va a instalar en La Palma. Este consiste en unos diques huecos con turbinas en su interior. Cuando las olas golpean el dique ejercen una presión sobre el aire en el interior del dique que impulsan las turbinas para generar electricidad. Si se aprovechan diques existentes de puertos, su impacto visual es reducido. Otro sistema es Pelamis. Este consiste en una sucesión de cilindros metálicos conectados entre sí a modo de gigante serpiente marina flotante. En este caso, el movimiento relativo de unos segmentos respectos de los otros genera la energía eléctrica. Otro es el sistema Seabased sueco. En éste unas boyas suben y bajan conforme a las olas que pasan y mueven un pistón anclado en el fondo que es el que genera la energía eléctrica. Parecido es el ideado por la Oregon State University, en el que el que los generadores eléctricos se encuentran en el interior de las boyas.
Y aquí no acaba la cosa. La energía más reciente procedente del mar es la llamada energía azul. Es muchísima menos conocida que las anteriores pero algunas empresas ya llevan una década investigando sobre ella. Consiste en aprovechar la energía eléctrica que se genera de forma natural en el mar cuando se encuentra el agua salada con el agua dulce procedente de los ríos. Ya se trabaja en dos tecnologías: la energía osmótica noruega y la electrodiálisis inversa holandesa.
Energía mareomotriz, energía undimotriz, energía azul, energía eólica, energía hidráulica, energía solar fotovoltaica, energía solar térmica, energía geotérmica... ¿por qué seguimos dependiendo fuertemente del petróleo?.

Publicado por José Alberto Rexachs

viernes, septiembre 05, 2008

300.000 visitas!!!

Muchas gracias a todos los que día a día encuentran en éste sitio un material educativo e informativo sobre los problemas ambientales de las zonas costeras.
Vamos por más!!!

jueves, agosto 28, 2008

Nuevas Zonas Marinas Muertas


Zona marina muerta es el nombre que reciben determinadas zonas del océano totalmente desprovistas de vida animal. Ningún animal crece, se mueve o se reproduce. Y parece que van en aumento.

En la zona entre los 2.000 y 6.000 metros de profundidad de los océanos puede encontrarse vida. A pesar de la ausencia total de luz y de una presión equivalente a casi 800 kilogramos por centímetro cuadrado, los animales consiguen sobrevivir mientras tengan un elemento fundamental: el oxígeno.
El oxigeno debe llegar hasta esa profundidad, sin oxigeno disuelto en el agua los animales no pueden sobrevivir, dado que a esa profundidad no hay algas para generarlo.
Desde los años 60, las zonas marinas muertas han tenido un crecimiento, según un estudio sueco-estadounidense que revela que actualmente hay 400 zonas costeras en el mundo donde la vida marina está asfixiada por la contaminación.
Estas extensas zonas, cuyos ecosistemas acuáticos desaparecen ahogados por la falta de oxígeno en el agua, “probablemente se duplicaron cada diez años desde la década de 1960″, afirman los investigadores Robert Diaz del Instituto de ciencias marinas del College of William and Mary de Virginia (de Estados Unidos) y Rutger Rosenberg, del departamento de ecología marina de la Universidad de Gothenburg en Suecia.
Este oxigeno llega al fondo del mar arrastrado por las frías corrientes marinas que se hunden desde la superficie de los polos, y las zonas más profundas no son las que tienen menos oxigeno, ya que allí existen muy pocos animales que lo consuman. La concentración mínima se encuentra alrededor de los mil metros, pero por encima de esta profundidad el oxigeno disuelto es arrastrado desde la superficie aumentando nuevamente la concentración.
El océano pierde la capacidad para disolver gases, entre ellos el CO2 y el O2, al aumentar la temperatura. Otra consecuencia del efecto invernadero es que puede dificultar la oxigenación de los océanos a corto plazo.
La contaminación de los mares destruye la flora y la fauna marina
El problema principal es el exceso de nutrientes en el agua. Las enormes cantidades de fertilizantes utilizados en la agricultura que son arrastrados hasta el mar, generando un proceso denominado eutrofización.
Este fenómeno conocido como eutrofización, es provocado por la contaminación industrial y el vuelco en las aguas de los fosfatos y nitratos remanentes de los abonos. Esto produce un proceso de putrefacción que consume una gran cantidad del oxígeno disuelto y las aguas dejan de ser aptas para la mayor parte de los seres vivos. El resultado final es un ecosistema casi destruido
Unos 245.000 km2 estarían afectados. “La localización de estas zonas muertas corresponden a los centros donde vive una gran población y donde se vuelcan importantes cantidades de sustancias nutritivas”, explicó el Dr. Robert J. Díaz.
Esta acumulación de materias orgánicas provoca primero una proliferación de algas, enturbia el agua hasta bloquear la luz solar y luego se descompone, esto impide la fotosíntesis matando a las algas, y consumiendo el oxígeno del agua, matando así los peces y crustáceos, destruyendo el conjunto de organismos vegetales y animales que viven en los fondos marinos
Se han localizado unas 150 zonas de este tipo con tamaño variable desde unos pocos kilómetros cuadrados hasta más de 80.000.Km2.
Esta destrucción del medio ambiente marino por hipoxia (falta de oxígeno) ocurre preferentemente en las aguas calmas y poco revueltas de estuarios, fiordos y mares internos.

Desgraciadamente hay zonas tan contaminadas que el oxigeno ha desaparecido permanentemente. Un ejemplo es el Mar Báltico, que es la zona más degradada con una extensión que puede llegar a los 100 Kilómetros cuadrados. De nosotros depende de que estas zonas muertas no sigan extendiéndose y multiplicándose
En todo el mundo hay más de 400 zonas muertas en las que hay tan poco oxígeno que casi no hay vida marina, el doble de lo reportado hace apenas dos años por las Naciones Unidas,
El Dr. Robert J. Díaz, especialista del Instituto de Ciencia Marina de Virginia dijo “Las zonas muertas más recientes están en el Hemisferio Sur del planeta que comparten Sudamérica, África y partes de Asia”, este crecimiento de las zonas muertas del mundo es como una enfermedad crónica que se extiende por el cuerpo, con poco oxígeno para sostener la vida.
”Si estropeamos el flujo de energía dentro de nuestros sistemas, podríamos terminar sin cangrejos, y sin ningún pez. Allí es a donde se dirigen estas zonas muertas, a menos que detengamos su crecimiento”, agregó Díaz
Debemos comprender que la hipoxia (la baja cantidad de oxigeno) no es un problema local, es un problema mundial y tiene consecuencias graves para los ecosistemas’
”Se está volviendo un problema de tal magnitud que está empezando a afectar los recursos que le arrancamos al mar para alimentarnos”, agregó Díaz. ”Los agricultores no están haciendo esto a propósito”. “Ciertamente, los agricultores preferirían tener al fertilizante en la tierra en lugar de que salga flotando río abajo”.
La solución a este grave impacto ambiental es impedir que los fertilizantes y productos químicos agrícolas se viertan a través de los ríos y las zonas industriales. Y que sus residuos lleguen al mar.

Sylvia Ubal 26 Agosto 2008

lunes, agosto 04, 2008

El fondo del océano, un oculto universo contra la enfermedad

Microorganismos saludables: hay 30 derivados naturales a prueba -Además de las alergias o las infecciones, el lodo marino ayudaría a tratar el cáncer.

LA JOLLA.- A 47 kilómetros de la frontera con México, frente a las frías aguas de la costa californiana, un equipo de biólogos marinos investiga los recursos que el fondo del océano puede proporcionar para tratar infecciones, alergias y hasta cáncer.Se trata del grupo que dirige el doctor William Fenical, reconocido en el mundo por sus estudios sobre las propiedades curativas de las algas, desde hace un cuarto de siglo. En su amplio y bien surtido laboratorio del Instituto Scripps de Oceanografía , científicos y estudiantes de la Universidad de California en San Diego (UCSD) recolectan, analizan y ponen a prueba cientos de microorganismos que habitan en el lodo del vasto suelo oceánico.En los últimos diez años, se comenta en los pasillos del laboratorio, el fondo marino aportó especies marinas que proporcionaron nuevos fármacos: el 80% de los antibióticos en venta contiene productos naturales y un molusco univalvo venenoso aportó datos útiles para un potente analgésico. Hoy, más de 30 moléculas derivadas de organismos marinos están a prueba en animales y seres humanos.
Es el caso de la Salinispora tropica , bacteria del lodo oceánico que en pacientes con cáncer de médula ósea (mieloma) y de pulmón dio muy buenos resultados. "Es tan activa y prometedora que llevó seis años hacer todas las pruebas que, para otro medicamento, demorarían unos 15 años". Son una fuente muy interesante de, por ejemplo, antibióticos, antiinflamatorios y probióticos."Uno de los principales problemas para recolectar el lodo era el costo del equipo necesario para descender hasta el lecho submarino. Para eso, Fenical diseñó un "misil", que baja a toda velocidad, abre su "boca" para capturar una muestra hasta 25 centímetros de profundidad y regresa rápido a la superficie. El nuevo diseño llega hasta 6000 metros de profundidad.Una sopa saludableBajo un cielo azul celeste de verano, Prieto-Davo sale del laboratorio por las escaleras de madera que conducen al recinto donde una heladera conserva las muestras de cientos de bacterias oceánicas almacenadas para futuros estudios. "El mar es una gran sopa de microorganismos que lo mantienen sano. Lo que está allá afuera, en el agua de nuestro planeta, es el 70% del mundo", cuenta, mientras se abre paso entre tablas de surf de las que los investigadores pueden disfrutar durante la jornada de trabajo, que comienza a las 8 y puede extenderse hasta las ocho de la noche. La información, publicada en Proceedings of the National Academy of Sciences , permitió aislar moléculas que la bacteria produce para formar el arsenal químico que utiliza para subsistir en el océano. Un derivado de esas sustancias, la salinisporamida A, es la que está a prueba en seres humanos para tratar mieloma múltiple y cáncer pulmonar.

La bacteria Salinispora tropica Foto:Gentileza Instituto Scripps
El interés en la Salinispora se debe a la necesidad de desarrollar antibióticos capaces de vencer la resistencia que cada vez más bacterias que afectan al ser humano poseen contra los fármacos. Más de la mitad de los antibióticos de uso clínico derivan de un conjunto de bacterias llamado Streptomyces , familiares terrestres de la Salinispora y que los científicos llaman los "reyes" de los microbios productores de moléculas antibióticas y anticancerígenas.El genoma reveló que la bacteria dedica un 10% a producir esas moléculas, cuando el resto de las bacterias asigna entre el 6 y el 8% de su material genético a esa tarea de subsistencia. En los ensayos, una enzima de la Salinispora sorprendió a los científicos: detuvo un proceso clave para la vida celular, la eliminación de las proteínas innecesarias o dañadas.El responsable de eso es el proteosoma de la célula, que actúa como un verdadero cesto de residuos. Cuando deja de funcionar en las células cancerígenas, las proteínas se acumulan y contaminan la célula, lo que induce su muerte. Pero a pesar del entusiasmo que esto genera, los científicos coinciden en que falta un par de años, antes de que todos accedamos a estos recursos marinos.

Fabiola Czubaj
Enviada especial 03/08/08 LA NACION

jueves, julio 17, 2008

Detectan cambios de gran magnitud en la salinidad de los océanos


Aumenta en los trópicos y disminuye en los polos, alterando el ciclo del agua
Un estudio realizado durante varias décadas en el Atlántico ha descubierto que la composición salina de los océanos está variando con la misma intensidad que el calentamiento global, aumentando la salinidad en los trópicos y disminuyéndola en los polos. Las evaporaciones atlánticas han aumentado entre un cinco y un diez por ciento en los últimos cuarenta años, introduciendo cambios en el ciclo del agua que pueden provocar serias consecuencias en el clima global.

Los océanos del mundo se están volviendo más salados cerca del Ecuador y más dulces cerca de los polos, lo que confirma las predicciones sugeridas por algunos modelos climáticos y presagia serias consecuencias para el sistema climático global y las reservas de agua, según un estudio realizado durante varias décadas en el Océano Atlántico, entre Groenlandia y Sudamérica.

El estudio, desarrollado por Ruth Curry, de la Woods Hole Oceanographic Institution (WHOI), Bob Dickson, del Centre for Environment, Fisheries, and Aquaculture Science de Lowestoft, U.K., y por Igor Yashayaev, del Bedford Institute of Oceanography en Dartmouth, Canadá, y publicado en la revista Nature, sugiere que la evaporación oceánica está aumentando al mismo tiempo que lo hace la temperatura del planeta, provocando alteraciones sustanciales en la composición salina de los océanos tanto en las regiones tropicales y subtropicales (que se vuelven más saladas) como en los polos (cada vez más dulces). Eso quiere decir que cuanto más elevada sea la temperatura global, habrá una mayor evaporación del agua del mar.

Esta progresiva evaporación aumentará a su vez las precipitaciones porque la atmósfera no puede sostener tanta agua, según los autores de esta investigación. Si la evaporación ocurre en los trópicos, el agua se vuelve más salada porque el mar pierde volumen, al mismo tiempo que la evaporación aumenta las precipitaciones en las latitudes polares, haciendo estos mares más dulces. Estas modificaciones en la composición de los océanos está ocurriendo en unas dimensiones que exceden la capacidad de circulación para compensar estos efectos en los mares, lo que los convierte en duraderos con consecuencias en el sistema global. El efecto retroalimentador de estos procesos es evidente, ya que los cambios constatados en la salinidad de los océanos afecta al modelo de precipitaciones que regula la distribución, la intensidad y la frecuencia de las sequías, de las inundaciones y de las tormentas.

Calentamiento global
Esta reacción, a su vez, potencia el calentamiento global que origina los cambios en la salinidad de los océanos, ya que la evaporación atrapa calor en la atmósfera y refuerza el efecto invernadero, lo que finalmente continua endulzando las aguas en las zonas polares alterando así la circulación oceánica e introduciendo cambios paulatinos en el clima global. Hay que tener en cuenta al respecto que los océanos y la atmósfera viven un proceso de interactividad permanente, ya que la evaporación que se produce sobre las latitudes cálidas, tropicales y subtropicales, transfiere vapor de agua a la atmósfera, que es la encargada de trasladar este vapor a los polos. En los polos, este vapor de agua se convierte en lluvia o nieve y termina así volviendo a los océanos, los cuales transfieren finalmente a las zonas tropicales agua dulce, facilitando así la evaporación. Este proceso es el que mantiene el equilibrio de la distribución de agua alrededor del mundo. Los océanos contienen el 96% del total de agua que posee la Tierra, suministran el 86% de la evaporación total y reciben el 78% de todas las precipitaciones, lo que les convierte en la clave del ciclo del agua y de la vida en nuestro planeta.

El estudio analizó abundantes medidas de salinidad de aguas tranquilas en las últimas décadas a lo largo de una región del océano Atlántico comprendida entre Groenlandia y Sudamérica. Comparando sucesivamente los datos obtenidos, los investigadores comprobaron importantes cambios en la salinidad de agua durante al menos cinco décadas consecutivas. Apreciaron mayor salinidad en las regiones tropicales y subtropicales del Océano Atlántico y menos densidad salina en las zonas norte y sur del océano analizado. Esta tendencia se aceleró especialmente después de 1990, coincidiendo con los registros más cálidos de temperatura obtenidos desde que se iniciaron en 1861. Los científicos también apreciaron que las evaporaciones atlánticas aumentaron entre un cinco y un diez por ciento en los últimos cuarenta años.

jueves, julio 10, 2008

Ultimas vacantes y nuevo plazo curso MIZC 2008


Hasta el 18 de julio se ha extendido el plazo para inscribirse en el curso virtual de Introducción al Manejo Integrado de la zona costera (MIZC) de FLACSO, Argentina.


Los interesados pueden contactarse a :
Informes e inscripción:costas@flacso.org.ar
dirigirse a Lic. Matías Cerezo

-web:
http://www.flacso.org.ar/formacion_posgrados_contenidos.php?IDPC=2&ID=167

Teléfonos:+54 11 5238-9300 extensión 338 ó 5+54 11 2389338


lunes, junio 30, 2008

Últimos días para inscribirse al curso virtual internacional de Manejo Integrado de zonas costeras y Marinas




Inicio: 10 de julio

Curso de Posgrado Introducción al Manejo Integrado de Zonas Costeras y Marinas

La capacitación en el "Manejo Integrado de las Zonas Costeras y Marinas" en América Latina y el Caribe es un desafío en muchos aspectos: en el marco del desarrollo nacional y regional, de la voluntad política, de la inversión de recursos económicos y la consolidación de profesionales. Indudablemente está llamado a ejercer una gran influencia en la vida intelectual y material de la región, países que requieren una formación académica que priorice las necesidades del desarrollo ambiental de sus regiones.Este posgrado se presenta como una actividad amplia y polivalente encaminada a mejorar la calidad de vida de las comunidades que dependen de los recursos costeros. También ayudará a los estados ribereños a desarrollarse de manera sostenible desde el nacimiento de las cuencas hidrográficas costeras hasta los límites exteriores de su zona económica exclusiva.
Contenidos

Instancias de:
-Ejercicios de aplicación de los contenidos
-Debates: espacios de discusión en forma de foro o Chat
-Foros para acompañar el desarrollo del trabajo final
-Taller de revisión de contenidos

Duración: 5 meses

Informes e inscripción:
costas@flacso.org.ar
dirigirse a Lic. Matías Cerezo
-web:
http://www.flacso.org.ar/formacion_posgrados_contenidos.php?IDPC=2&ID=167
Teléfonos: +54 11 5238-9300 extensión 338 ó 5+54 11 2389338

domingo, junio 08, 2008

Día mundial del Océano

Cómo forma de festejar el dia mundial del océano les ofrecemos una hermosa foto por gentileza de http://www.argentinaenfoco.com.ar/
Y tambien les entregamos un tríptico que hemos realizado desde el proyecto "La ciencia hace escuela en Mar del Plata".. Esperamos que los disfruten.


Grupo de extensión universitaria "La ciencia hace escuela en Mar del Plata"


jueves, mayo 22, 2008

Día mundial de la Biodiversidad:La biodiversidad marina sufre una tasa de pérdida cinco veces mayor que la terrestre


MADRID.- Dicen los biólogos marinos que conocemos mucho menos de los secretos que oculta el fondo del mar que de la Luna, o algunas planetas más lejanos. Pero la situación en los fondos abisales no está exenta de preocupación. Según el estudio 'La exploración de la biodiversidad marina', elaborado por la Fundación BBVA, "se necesitarían de 250 a 1.000 años para finalizar el inventario de las especies marinas, con el riesgo de que para entonces muchas de ellas se habrán perdido definitivamente".
La investigación, coordinada por el profesor del CSIC Carlos Duarte y en la que han participado 12 destacados investigadores internacionales, presenta los resultados de las investigaciones oceanográficas más avanzadas y los trabajos que se están realizando para conseguir un inventario completo de las especies marinas de nuestro planeta, así como los desarrollos tecnológicos y científicos que hacen posible esta exploración, de la que se pueden derivar importantes beneficios para el conjunto de la sociedad.


La principal conclusión es que la exploración de los ecosistemas marinos todavía se halla en sus comienzos, debido fundamentalmente a las limitaciones tecnológicas asociadas a la exploración oceanográfica. Por esta razón, los océanos aún siguen deparando sorpresas en sus hábitats más remotos y extremos, en los que se están llevando a cabo constantes hallazgos.


Los océanos, con una extensión de 361 millones de kilómetros cuadrados y una profundidad media de 3.730 metros, cubren el 71% de la superficie del planeta. Asimismo, los primeros fósiles conocidos, datados en 3.500 millones de años, corresponden a organismos marinos; y las primeras especies animales también aparecen en el mar hace 640 millones de años (las primeras especies animales terrestres aparecieron hace 400 millones de años).


No obstante, a pesar de haber contado con más tiempo para diversificarse, los organismos marinos suponen tan sólo el 2% de las especies conocidas. Respecto a las estimaciones sobre el número de especies marinas todavía por describir, Diana Walker, profesora de la Escuela de Biología de la Universidad del Oeste de Australia, considera que, a la velocidad actual de descripción de especies, se necesitarían de 250 a 1.000 años para finalizar el inventario de biodiversidad marina, con el riesgo de que para entonces muchas de estas especies se habrán perdido definitivamente.


Según los últimos datos disponibles, cada año se describen 1.635 nuevas especies marinas y, en la actualidad, existen del orden de 230.000 a 250.000 especies de organismos marinos descritos; estas cifras indican que la biodiversidad marina representa el 15% de la biodiversidad global descrita (aproximadamente, 1,6 millones de especies).




Una ballena azul. (Foto: Fundación BBVA)

Una ballena azul. (Foto: Fundación BBVA)



Océanos desprotegidos

El estudio ofrece también comparaciones entre el sistema terrestre y el marino: El retraso en la investigación sobre la biodiversidad marina es enorme en comparación con la biodiversidad terrestre (el volumen de estudios científicos terrestres es diez veces superior al de estudios marinos). Un retraso que se hace también patente en el ámbito de la conservación, pues los arrecifes de coral y las praderas submarinas sufren una tasa de pérdida cinco veces superior a la de los bosques tropicales y, a pesar de ello, el área marina protegida es inferior al 0,1% de su extensión, frente al 10% de protección de la superficie terrestre.


Por otra parte, el número de especies marinas cultivadas tras sólo 30 años de acuicultura intensiva supera con creces a las especies animales terrestres sujetas a explotación después de casi 10.000 años de actividad ganadera.


100.000 montañas submarinas


Las profundidades marinas son el mayor ecosistema de la Tierra, pues casi el 50% de la superficie de nuestro planeta se encuentra por debajo de los 3.000 metros de profundidad. Además, albergan uno de los mayores reservorios de biodiversidad.


Dos de los científicos que colaboran en esta obra de la Fundación BBVA, Eva Ramírez, investigadora del Instituto de Ciencias del Mar (CSIC), y David Billett, del Centro Oceanográfico Nacional del Reino Unido, centran su participación en el estudio de las montañas submarinas y las llanuras abisales. Consideran que existen cerca de 100.000 montañas submarinas que superan los 1.000 metros de altitud en el conjunto de océanos de la Tierra, y muchas más de menor altitud. No obstante, únicamente se han muestreado cerca de 350 y sólo un centenar se han estudiado con el detalle suficiente para saber que en las montañas submarinas se produce una elevada productividad, se concentran grandes reservas de peces con valor comercial y la fauna bentónica es muy diversa.


Igual que sucede con otras zonas de terreno difícil, se sabe poco de la biodiversidad, distribución y funcionamiento de las montañas submarinas. Lo que sí han podido constatar los científicos, según Ramírez y Billett, es que la pesca en las proximidades de las montañas submarinas ha sido muy intensa en las últimas décadas y que ello podría tener graves consecuencias a largo plazo sobre la biodiversidad de un ecosistema aún por clasificar.


Actualmente, con la ayuda de nuevos estudios basados en medios tecnológicos como los vehículos de control remoto (ROV), o las cámaras incorporadas a remolcadores de grandes profundidades, los científicos están ampliando el conocimiento sobre estos ecosistemas con el objetivo de adoptar medidas para favorecer su adecuada gestión y conservación.

lunes, abril 07, 2008

Cuanto mide la costa Argentina


ESTUDIOS GEOGRAFICOS : REALIZAN UN TRABAJO CIENTIFICO APLICANDO NUEVAS TECNOLOGIAS
Afirman que la costa argentina mide 2.000 km más de lo pensado
Tendría 6.816 km, según un estudio de investigadores del Conicet en el que usaron fotos satelitales y aéreas y filmaciones. El Instituto Geográfico Militar siempre dijo que medía 4.725 km, y la Armada, 5.087.

El litoral marítimo argentino mide, según el Instituto Geográfico Militar (IGM), 4.725 kilómetros. El Servicio de Hidrografía Naval de la Armada, en cambio, asegura que la extensión de la costa es mayor: 5.087 kilómetros. ¿Cuál de las dos será la medida real? Parece que ni una ni la otra.Según una nueva medición que realizó un equipo de investigadores del Conicet, la costa argentina sería por lo menos un 33 por ciento más larga de lo que han establecido esos dos organismos: tendría en total 6.816 kilómetros.La disparidad entre esta nueva evaluación y lo que informa el IGM es de exactamente 2.091 kilómetros. Se trata de una diferencia inmensa, más aún, por ejemplo, si se considera que el ancho de todo el país es de 1.423 kilómetros.Pregunta obligada: ¿cómo es posible que el litoral marítimo midiera menos de lo que se creía? Responde el investigador Gerardo Perillo, subdirector del Instituto Argentino de Oceanografía y uno de los responsables de la flamante medición: "Las estimaciones anteriores se habían hecho con herramientas que actualmente resultan anticuadas. Nosotros utilizamos fotos satelitales, filmaciones y fotografías aéreas".El equipo se valió de otros modernos artilugios para calcular la real extensión de la costa argentina desde el Delta del Paraná hasta la bahía Lapataia, en Tierra del Fuego. El principal fue que cambiaron la regla con la que hicieron las mediciones."Para sus mapas el Instituto Geográfico Militar utiliza una escala de 1:50.000, lo que significa que un centímetro equivale a 500 metros. Nosotros usamos una escala en la que un centímetro equivalía a 10 metros. Así, logramos llegar a valores mucho más parecidos a los reales", explica Gerardo Perillo. En otras palabras: cuanto más chiquita es la regla que se usa, más exacta será la medición. Luego, una potente computadora se encargó de sumar cada una de las mediciones que se fueron obteniendo de cada una de las entradas, caletas, bahías, estuarios, golfos e innumerables curvitas que tiene la costa argentina. Todo el trabajo llevó cuatro años.En el Servicio de Hidrografía Naval dijeron estar "sorprendidos" con los resultados de la nueva medición. Aclararon, además, que los 5.087 kilómetros que tiene la costa según su medición son entre la ciudad de Buenos Aires y bahía Lapataia. Eso, sin embargo, no explicaría la diferencia de 1.729 kilómetros que surgen de ambas estimaciones.Clarín llamó siete veces al Instituto Geográfico Militar para conocer la opinión de sus expertos sobre este nuevo estudio, pero no aceptaron responder.En realidad los científicos que ahora calcularon la extensión real del litoral marítimo argentino no se proponían medir el largo de la costa. Ese, por el contrario, fue un resultado colateral del verdadero fin de la investigación que se propuso la geógrafa Paula Diez para su tesis de doctorado: trazar una completa y detallada caracterización de toda la costa de la Argentina.La geógrafa Paula Diez busca establecer los parámetros oceanográficos, los usos del suelo, los grados de urbanización, los factores climáticos, la densidad poblacional y las actividades económicas que pueda haber, prácticamente palmo a palmo, en el extenso litoral criollo.Los directores de la tesis de Paula Diez son María Cintia Píccolo y Gerardo Perillo, directora y vicedirector del Instituto Argentino de Oceanografía (IADO) de Bahía Blanca, respectivamente.Se trata de un organismo que depende del Conicet y de la Universidad Nacional del Sur y que, entre otras tareas, se dedica a "promover el desarrollo de las investigaciones científicas del mar argentino y sus recursos" y "prestar asesoramiento a instituciones oficiales y privadas sobre problemas referidos al mar"."Cuando se comenzó la investigación —cuenta Gerardo Perillo— imaginamos que íbamos a encontrar que el litoral argentino tenía más kilómetros de lo que se suponía. Nunca supusimos que la diferencia iba a ser de más de 2.000 kilómetros. Fue una sorpresa inmensa".Además de determinar que todo el litoral tiene 6.816 kilómetros, los investigadores establecieron cuál era la extensión de la costa de cada una de las cinco provincias que moja el océano Atlántico. El litoral bonaerense mide 1.949 kilómetros; el rionegrino, 334; el chubutense, 1.634; el santacruceño, 1.794; y 1.105 el fueguino.En este caso lo asombroso es que hasta ahora nadie había difundido cuál era la extensión de las orillas de las provincias."Siempre se conoció la longitud del litoral, pero nunca el de las provincias por separado", explica Perillo.Y añade: "Ante la falta de información específica se estimaba que la costa bonaerense tenía unos 1.500 kilómetros".La verdad es que tiene 449 kilómetros más. De Buenos Aires a Mar del Plata hay prácticamente esa distancia.

miércoles, marzo 12, 2008

Nuevo Curso virtual: Manejo integrado de zonas costeras


Curso virtual sobre Introducción al Manejo integrado de areas costeras ymarinas*

Los problemas surgidos del uso de los sistemas costeros y marinos se hanconvertido en un campo de experimentación sin precedentes, cuyos efectos sedejan sentir sobre todos los habitantes del planeta, pero cuya valoraciónindividual es muy diferente en el ámbito ambiental y económico, ya quereúnen las características de bien público. Ello ha obligado a diseñarnuevos instrumentos ambientales y económicos que tomen en cuenta el difícilequilibrio entre los intereses inmediatos y los futuros, que no siemprecoinciden entre los países en vías de desarrollo y desarrollados.

Este curso se presenta como una actividad amplia y polivalente encaminada amejorar la calidad de vida de las comunidades que dependen de los recursoscosteros. También ayudará a los estados ribereños a desarrollarse de manerasostenible desde el nacimiento de las cuencas hidrográficas costeras hastalos límites exteriores de su zona económica exclusiva.Los participantes de este curso contribuirán para garantizar un beneficiosocio-económico sostenible para toda la comunidad del área costera.El curso permitirá mostrar a los líderes políticos, personal administrativo,población y empresarios en general, la importancia del uso inteligente delos recursos costeros y marinos. Además servirán como base para buscarnuevas soluciones, tecnologías, así como su interés por la educación del usode las costas y del mar.


Destinatarios

Está dirigido a quienes se ocupan de la gestión socio-urbana, mediadores,ambientalistas, agentes comunitarios, funcionarios públicos y privados,decisores políticos, legisladores, empresarios, investigadores,profesionales y académicos. También se dirige a directivos e integrantes dela industria, hotelería, institutos, universidades o cualquier otraorganización interesados en asuntos de manejo costero, es decir personasresponsables por la legislación, administración e implementación deproyectos de ley de manejo costero y de aprovechamiento de sus recursos ymanejo de residuos.

Más información y mail de contacto en la siguiente dirección:

martes, febrero 26, 2008

Los océanos y mares estan casi todos contaminados


Casi cada rincón de los océanos ha sido dañado de alguna manera por la actividad humana y cerca del 41% de sus aguas están seriamente afectadas, según un estudio publicado esta semana.
15 Feb 2008, 20:50 Fuente: AFP

Las áreas costeras están contaminadas por residuos. Las ostras y la pesca están desapareciendo. Islas flotantes de basura del tamaño de pequeños estados estancan lo que solía ser agua corriente. Las aves y ballenas son golpeadas por barcos que dejan un rastro de petróleo y desechos a su paso.
Pero el mayor daño es el del cambio climático, según el primer estudio a escala global sobre el impacto humano en ecosistemas marinos, que será publicado en la revista Science. "Tiene impactos amplios e intensos", aseguró Kim Selkoe, coautora del estudio e investigadora de la Universidad de Hawai.
Un incremento significativo en las temperaturas del agua fue observado en el Atlántico norte entre 1995 y 2005, y se espera que el calentamiento global aumente más las temperaturas en otros lugares. Estas temperaturas altas incrementan el nivel de plancton y cambian la composición de especies en los niveles altos de la cadena alimenticia. Además lleva a niveles mayores de enfermedad y cambios en la circulación marítima, explicó Selkoe.
Los océanos se están volviendo cada vez más ácidos, al absorber dióxido de carbono, y las plantas están siendo afectadas por el incremento de la radiación ultravioleta.
"La otra cosa realmente sorprendente para mí es que nuestra información sobre pesca muestra que el 80% de los océanos en el mundo son explotados", agregó. "No queda ni un lugar donde se puedan esconder los peces (...) los barcos pesqueros están en todas partes", dijo.
Mientras la pesca de subsistencia tiene un impacto limitado en la ecología marítima, la pesca comercial tiene un impacto alto y bota toneladas de peces, aves y mamíferos muertos al mar. Esto ha amenazado con extinguir muchas especies de tortugas, aves, ballenas y delfines.
El tráfico de barcos es el tercer mayor culpable por la contaminación. "Cuando se mira el mapa del tráfico marítimo, hay una cobertura sólida de los océanos del mundo", dijo la investigadora en una entrevista telefónica. "Los combustibles se derraman, hay contaminación auditiva que perturba a las ballenas (...) lo que tiene un importante efecto en los ecosistemas". Alejar los recorridos de los barcos de las áreas sensibles, como arrecifes de corales y zócalos continentales, podría reducir significativamente el impacto en la vida marítima, dijo.
Las aguas más afectadas en el mundo incluyen inmensas áreas del Mar del Norte, el sur y este del Mar de China, el Mar Caribe, la costa este de Norte América, el Mar Mediterráneo, el Mar Rojo, el Golfo Pérsico, el Mar de Bering, y varias regiones del oeste del Pacífico.
Sólo un 3,7% del océano es considerado área de bajo impacto y la mayor parte de esto se encuentra cerca de los polos, donde el hielo temporal y permanente limita la actividad humana. "Desafortunadamente, conforme las capas de hielo polar desaparecen con el calentamiento global y las actividades humanas se extienden a esas áreas, hay mayor riesgo de degradación rápida de estos y otros ecosistemas", dijo Carrie Kappel, coautora del estudio e investigadora del National Center for Ecological Analysis and Synthesis.

jueves, febrero 07, 2008

Océano de plástico

El pasado dos de febrero, del barco de una compañía italiana se derramaron miles de litros de petróleo frente a la costa de Panamá. Accidentes de este tipo han agravado la contaminación del mar.
Una mole de desperdicios de humanos flota entre América y Asia. En pleno Océano Pacífico parece que ha nacido un nuevo continente. Su tamaño es del doble de Estados Unidos y tiene un peso estimado de 3,5 millones de toneladas.
Sin embargo, en él no vive ninguna especie, de hecho, miles de seres vivientes mueren al encontrarse con esta gigante mancha. Los científicos lo han llamado el ‘gran vertedero del mundo’, y con mucha razón, pues este gran continente se ha formado a partir de la basura que días tras días le entregamos al mar. La mancha fue descubierta en 1997 por Charles Moore, un ocenaógrafo norteamericano creador de la Fundación de Investigación Marina Algalita. Según sus estudios, ‘el vertedero’ podría contener unas 100 millones de toneladas de basura. Tal contaminación causa la muerte de un millón de pájaros marinos y de cien mil mamíferos acuáticos cada año. Encontrar tapas y cepillos de dientes en sus estómagos es cada vez más recurrente.

Cifras
85% de oxígeno y nitrógeno que necesita el planeta es producido por los océanos del mundo.
50% del total de la superficie terrestre lo cubre el Océano Pacífico.
80% de la basura que compone la mancha del Océano Pacífico, se estima que es de plástico
.


“El mar es un basurero a nivel mundial que genera impactos sobre la fauna, tanto peces como aves se comen el plástico y como éste no se degrada les puede ocasionar la muerte”, explicó Alejandro Soto, docente del Programa de Administración del Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Universidad Javeriana de Cali. La solución, para la que ya es una inminente tragedia, es todo un reto para gobernantes y ciudadanos. Los ambientalistas señalan que la principal forma de detener la contaminación del Océano es evitar el uso de bolsas y botellas plásticas, que pueden ser reemplazadas por bolsas de tela o de paja trenzada. En algunas naciones ya se ha creado conciencia en torno a la importancia de cuidar el medio ambiente, en países como Sudáfrica, Taiwan, India y Francia han vetado el uso de bolsas plásticas; mientras en Australia e Irlanda se están aplicando impuestos por su uso. Reciclar y reutilizar los materiales plásticos también es una alternativa en la odisea que representa salvar al Océano. “Se deben implementar políticas serias de reciclaje y de educación ambiental que logren la sensibilización, si no esta contaminación nos dejará sin nada”, concluyó Soto. Efecto plástico La mitad de los plásticos que llegan al mar se hunden, lo que hace que mueran moluscos, crustáceos y otros animales encargados de la limpieza del mar. Hoy se pueden encontrar en el mar tres kilogramos de plástico por cada medio kilo de plancton. El plástico no se biodegrada, pues está hecho por moléculas derivadas del petróleo.Por: Isabel Cristina Salas, Especial para El País

martes, febrero 05, 2008

La acidez de los océanos acabará con los corales



Científicos del Departamento de Ecología Global del Instituto Carnegie han calculado que si las tendencias actuales de emisión de dióxido de carbono continúan, a mediados de este siglo el 98 por ciento de los hábitats de los arrecifes serán bañados por aguas demasiado ácidas para permitir su crecimiento. Entre las primeras víctimas, estará la Gran Barrera de Coral australiana, la estructura orgánica más grande del mundo.

24 Ene 2008, 23:57 Fuente: LA FLECHA, AGENCIAS El trabajo se basa en simulaciones por ordenador de la química oceánica con niveles de CO2 atmosférico a partir del preindustrial de 280 partes por millón (ppm). Los niveles actuales ya son de 380 ppm y crecen con rapidez debido a la aceleración de las emisiones producidas por las actividades humanas, fundamentalmente por la quema de combustibles fósiles.Alrededor de un tercio del dióxido de carbono liberado en la atmósfera es absorbido por los océanos, lo que ayuda a retardar el progreso del efecto invernadero, pero es un gran contaminante de los océanos. El CO2 absorbido produce ácido carbónico, haciendo que ciertos minerales ricos en carbonatos se disuelvan más deprisa en el agua de mar. Esto es especialmente evidente para la aragonita, el mineral utilizado por los corales y muchos otros organismos marinos en la formación de sus esqueletos.Antes de la revolución industrial, más del 98 por ciento de los arrecifes de coral de aguas cálidas eran bañados con aguas de mar abierto, 3,5 veces supersaturadas con aragonita, lo que significa que los corales podían extraer con facilidad el mineral para construir los arrecifes. Pero si el CO2 atmosférico se estabiliza en 550 ppm, e incluso eso exigiría un esfuerzo internacional concertado para lograrlo, ningún arrecife de coral existente sobrevivirá en tal ambiente. Los cambios químicos impactarán en algunas regiones antes que en otras. Los mayores riesgos están en la Gran Barrera de Coral y en el Mar Caribe.Los efectos químicos del dióxido de carbono en el océano son básicamente independientes de sus efectos en el clima, por lo que las medidas destinadas a reducir las emisiones con el propósito de mitigar el calentamiento serán de poca ayuda para retardar la acidificación. De hecho, los cambios químicos que nos amenazan pueden requerir cortes de las emisiones aún más drásticos que los necesarios exclusivamente para el clima."Estos cambios vienen en un momento en que los arrecifes ya están bajo una fuerte presión por el cambio climático, la pesca excesiva y otros tipos de contaminación", advierte el químico oceanógrafo Ken Caldeira. "A menos que entremos pronto en acción, hay una posibilidad muy real de que los arrecifes de coral, y todo lo que depende de ellos, no sobrevivan a este siglo".

jueves, enero 24, 2008

Invitación exposición temporaria: Día mundial de los humedales

A partir del 2 de febrero se pondrá en marcha en el Museo de Cs. naturales Lorenzo Scaglia de mar del Plata una exposición temporaria en el marco de la celebración del Día Mundial de los Humedales", con una serie de actividades educativas que abordarán temas que tienen que ver con la importancia de promover el desarrollo sustentable y la conservación de nuestros humedales, su estrecha relación con la salud humana y la producción. En tanto esto constituye espacios para el desarrollo del turismo entre otros bienes y servicios que brindan estos ecosistemas.

Programa:
2 de Febrero
a las 19:00 hs
Acto de Apertura. Se llevará a cabo el Acto de Apertura con la participación de autoridades nacionales, provinciales y municipales. (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Lic. Oscar Padin; Dirección de Recursos Naturales de la Provincia de Buenos Aires, Dr. Carlos Lasta; Director General de Gestión Ambiental, Sr.Eduardo Bruzetta y autoridades de la Secretaria de Cultura de la Municipalidad de General Pueyrredón).
.
A las 20hs.
Panel Interdisciplinario
Se realizará un panel interdisciplinario en donde se abordará el tema "Humedales sanos, gente sana", desde distintos puntos de vista con profesionales de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, del Área Turismo de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata, del Museo de Ciencias Naturales y del Colegio de Bioquímicos de la Provincia de Buenos Aires,

Los esperamos, será un honor contar con su presencia



2 al 8 de Febrero a las 19:00 hs

Exposición de posters sobre la importancia de los humedales en el mundo y datos y fotografías antiguas y actuales sobre los humedales de Mar del Plata y charla explicativa con diapositivas.








Les adjuntamos una contribución para el día mundial de los humedales un tríptico (imprimible) que elaboramos especialmente desde el proyecto "La ciencia hace escuela en Mar del Plata" . Esperamos que les resulte útil para aprender más sobre los humedales.


Proyecto. La ciencia hace escuela en Mar del Plata-UNMdP-SPU
Programa El mar como recurso educativo-FCEyN-UNMdP

jueves, enero 03, 2008

Riqueza del mar depende de las criaturas de los abismos


Si decrece la diversidad en el fondo, el efecto se multiplica en niveles someros. Estudio evaluó en 116 sitios profundos a gusanos nematodos y otros indicadores.

Nada más ajeno a la vida humana en la Tierra que las criaturas que habitan en las profundidades del lecho marino, a miles de metros bajo la superficie. Y sin embargo estas criaturas, muchas de ellas literalmente invisibles al ojo humano, con su riqueza y variedad cumplen funciones tan fundamentales para los ecosistemas oceánicos que bien podría decirse que el mar alberga vida gracias a los residentes del abismo.Un estudio encabezado por Roberto Danovaro, de la Universidad Politécnica de Las Marcas, en Italia, y publicado en línea en la revista científica Current Biology, adelanta que la pérdida de especies en lo profundo del océano debe evitarse a toda costa, pues representa una seria amenaza para la sustentabilidad de la vida.Analizando 116 sitios marinos de gran profundidad, el equipo de científicos encontró evidencias de que la salud del mar, medida a través de la eficiencia de numerosos ecosistemas críticos, varía exponencialmente con la diversidad de las especies que pululan en el fondo del mar.“Por primera vez hemos demostrado que el ecosistema funcional del océano profundo depende estrechamente del número de especies que habitan el suelo oceánico”, dijo Danovaro.“Esto demuestra que necesitamos preservar la biodiversidad, y especialmente la del océano profundo, porque de otro modo las consecuencias negativas podrían no tener precedentes. Debemos cuidar de especies que están lejos de nosotros y que son [esencialmente] invisibles”.El hombre siempre ha tenido una clara conciencia de la importancia que el mar tiene para la vida, pero esto había sido una intuición, a pesar de que, por ejemplo, el suelo oceánico cubre 65 por ciento del planeta y es, de lejos, el ecosistema eje para los ciclos del carbono, el nitrógeno y el fósforo.Las partes más profundas del mar también son sede de la vida más abundante, medida en términos de biomasa, pero habían faltado estudios serios.Danovaro dijo que es posible imaginar el ecosistema global como un mecanismo muy complejo que tiene procesos básicos: producción, consumo y transferencia de material orgánico hacia los niveles más altos de las cadenas alimenticias; descomposición de la materia orgánica y regeneración de nutrientes son otros procesos clave.El equipo de Danovaro se concentró en la diversidad de gusanos nematodos y varios indicadores sobre la eficiencia del ecosistema en los 116 sitios mencionados.Los nematodos, de acuerdo con Cell Press, “son los animales más abundantes de la Tierra y dan cuenta de más de 90 por ciento de toda la vida en el fondo del mar. Estudios anteriores han sugerido también que la diversidad de nematodos es un buen indicador de la diversidad de otras especies abisales”.Lo que hallaron los científicos es que los sitios donde hay más variedad de nematodos tienen procesos más eficientes a nivel ecosistema, es decir, explotan mejor la energía disponible.“Nuestros resultados sugieren que una mayor biodiversidad puede mejorar la capacidad de los sistemas bénticos abisales para realizar los procesos biológicos y biogeoquímicos clave que son cruciales para su funcionamiento sostenible”.O sea que a pesar de su relativa invisibilidad, los ecosistemas del fondo marino son esenciales para la salud de todo el mar: si su variedad decrece, el efecto se multiplica en capas más someras, y según el estudio, una crisis en el suelo marino podría conducir al colapso de la vida marina. Algo cuyas consecuencias nadie quiere imaginar.
Los ecosistemas abisales, a más de cuatro mil metros de profundidad, son pequeños pero muy variados, con muchas especies aún desconocidas. Pero aportan valores cruciales.Por ejemplo, contribuyen con biomasa, moléculas activas, aceites, gas y minerales. Además estabilizan el clima y regeneran los nutrientes.“Nuestros resultados sugieren que la conservación de la biodiversidad del océano profundo puede ser crucial para la sostenibilidad de las funciones del mayor ecosistema” en el planeta, dijeron los científicos.